LO QUE ENSEÑAN LAS ACEITUNAS






Llevaba tiempo haciéndome una pregunta parecida a la que hizo con mayor fundamento el filósofo recién fallecido Javier Muguerza sobre si ¿se instaurará algún día entre los hombres un diálogo verdaderamente racional? Que a mi manera venía a ser: ¿qué motivos puede haber para que perduren restos de maldad en sociedades que claramente prefieren la paz? No entiendo el afán de hacer daño, mentir o difamar y no digamos al sádico que goza con la desgracia ajena; y la solución la he encontrado en los huesos de las aceitunas. ¿Por qué estando claro que el entendimiento y la cooperación son más rentables que la confrontación, se mantienen activas discordias sin otro incentivo que el de la violencia o por qué perduran focos de crueldad sin ningún tipo de contrapartida?
La simiente del olivo conserva el genoma salvaje del acebuche sin modificar porque la selección de los frutos se ha logrado mediante injertos que cambian la expresión sin alterar la semilla. Pero resulta que cada planta que nace de manera espontánea reproduce los caracteres de la especie original sin expresar las innovaciones utilitarias obtenidas al manipular las ramas. Para que un árbol dé esas aceitunas jugosas llamadas de mesa, necesitan transformarse durante el crecimiento. En la especie humana ocurre algo semejante. La enseñanza viene a ser el injerto que mejora la conducta sin modificar el genoma que guarda las raíces de la fiera. Por eso no debe extrañar que la agresividad rebrote cuando la educación deja de suavizar el instinto de la bestia que transmiten los genes. De ahí el delito del liberalismo al defender jardines acotados para desarrollar la variedad privada de educación selectiva de las clases altas y abandonar a un barbecho escolar público sin recursos a los que le faltan medios para injertos costosos. Su egoísmo irresponsable no advierte que si se deja al animal a su aire se asilvestrará e invadirá el cultivo.
Es evidente que si la educación dejara de actuar sobre la conducta se volvería al neolítico porque la inteligencia evoluciona a estímulos y no  motu proprio. El desarrollo se activa por el desarrollo, de lo que resulta que la limitación del progreso trae retroceso. El avance de la desertización en muchas zonas del planeta puede ser el principio de un período desolador como fueron las glaciaciones que redujeron la especie al tamaño de tribu. La diferencia entre los dos períodos es que la época del frío no fue consecuencia de la acción humana, mientras que la de calor parece ser que sí. Aceptando esta hipótesis, convendría saber cuándo se traspasa el punto de no retorno y qué acciones se requieren para invertir el proceso.
La genética ha demostrado que el hombre actual es el más primitivo con cultura. Las muestras de huesos humanos más antiguas encontradas tienen el mismo genoma que el sabio más ilustre del momento. Es indudable que el científico que indaga la realidad cuántica en el CERN maneja más recursos intelectuales y técnicos, y acumula más conocimiento que el artista que pintaba bisontes en las paredes de las cuevas hace ocho mil años. La evolución de uno al otro no ha consistido en ganancia de genes (soporte, hardware) sino en mejoras funcionales (programa, software). Si existe alguna posibilidad de recuperar el tiempo perdido frenando el deterioro y restaurando sus efectos, no hay duda de que tiene que venir por la vía del conocimiento y es harto sabido que a más escuela pública mas conocimiento.
CIRANO

2 comentarios:

  1. El autor al final nos remite a la educación como aquella faceta del ser humano irrenunciable y exigible constantemente , y vemos que esta afirmación es transversal a cualquier linea de izquierda , y a veces coincidente con otras posturas políticas. Vemos que la educación con algunas excepciones , está sobreestimada por la sociedad en general, más por lo que pretende que por haber conseguido su extensión. Marina nos sorprendió el otro día manifestando que la educación no es SOLO nutrir de conocimiento a los alumnos, sino ENSEÑAR A APRENDER.

    ResponderEliminar
  2. Y tanto que sí, Cirano. La partida es sobre lo racional, cuestión de reparto y analogía, la metáfora en su esencia. Y en la Educación, e-ducare (conducir hacia fuera), el Docente como provocador de Rupturas de Simetrías. El In-Dividuo, o lo que sea, abstrayendo, más allá de las Categorías o Tipos. Ambos dos, de 'Niño Yuntero', Hacedor de Bien Común por Lógica. -# Y como raíz, se hunde en la Tierra, lentamente, para que la Tierra inunde, de paz y panes su frente ~...

    ResponderEliminar