AMISTAD (PHILIA)





Tantas veces se ha hablado de la amistad que se ha convertido en un tema que oscilaba de la cursilería al amaneramiento, lo cual le hizo desaparecer de su uso habitual. Pero a través de la literatura encontré no solo su enorme peso ético y estético, sino la enorme importancia de ponerlo en práctica para su uso cotidiano.
Hemos llegado a encontrar que la amistad se encuentra en menos lugares de los que siempre pensamos, así por ejemplo no es cierto que en las relaciones de pareja exista amistad, y menos cuando existen experiencias eróticas continuadas, solo se alimenta de reconciliaciones y pasajeras tolerancias. La destrucción del eros (amor) a manos de la amistad, condiciona una metamorfosis al interior de la pareja que precisara madurez y buena suerte para soportar ocasionalmente una condición privilegiada.
No existe en la literatura ninguna novela que convierta sus personajes de amantes en amigos y ningún escritor se le ocurriría sin sobresaltos plantear una acción que pase a una estabilidad de relación en la amistad , habiendo pasado por una apasionada vivencia del eros.
Las cartas de amor, frecuente en algunos literatos, son pueriles y sin interés filosófico y salvo algunas apasionadas y engañadas mujeres nadie les da valor, interés y soflama. En cambio las cartas de amistad están llenas de interés, de colaboración y de apasionamiento de la razón, y forman un conjunto de epistemología tanto para el conocimiento como para la producción científica.
En la juventud cuando las manifestaciones de sentimientos son más poderosas, no existen o son escasas uniones de amistad entre los distintos géneros, pudiendo darse por contra comportamientos pueriles más cercanos al amor.
Una vez limitado los campos de la amistad hemos de considerar que para que la amistad exista, debemos saber conquistarla y después mantenerla, llenando el espacio donde se mantienen lleno de cuidados y tolerancias para que perdure, y por supuesto sin someterla constantemente a revisión , aunque si a crítica. Solo a través de la amistad podemos y debemos alegrarnos de las compensaciones que da la vida a los amigos, y manifestar públicamente y sin limitaciones que de lo bueno que le ocurre al amigo se debe uno alegrar sin cortapisas y sin restricciones.
Por último debe considerarse la amistad como un acto gratuito y profundamente significativo de quienes están y militan en libertad.(G.STEINER )


INDALESIO Junio 2016  

3 comentarios:

  1. Hay amistad con caricias y amistad sin caricias. Amistad amorosa y amistad licenciosa. Amistad física y amistad intelectual. Amistad de cuerpo entero y amistad de medio pelo. Amistad sincera y amistad fingida. Amistad por interés y amistad interesante. Hay amistad para todos los gustos y de todas las intensidades. Amistad de mínimos y amistad de máximos. Amistad de pacotilla y amistad de pesetilla. Que me digan el mínimo exigido para considerar a una persona amiga y las tormentas que hay que aguantar para seguir considerándola amiga.

    ResponderEliminar
  2. Indalesio buen discurso,, aunque tal vez necitaríamos afinar en amor y amistad. Conceptos tan próximos como diferentes.
    LOs dos últimos párrafos de Indalesio considero que es " el mínimo exigido", o sea, una actitud básica de reconocimiento, validación, reciprocidad, sostenido por la compresión y el afecto. Con todo ello se pueden "aguantar las tormentas" y muy especialmente si uno no sacude la amistad con tormentas propias continuas, sino solo tormentas de verano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No debe asustar la militancia en la libertad, al menos a mi no me produce inquietud. Y si, muchos tipos de amistad pero existe algo que decía era de gran relevancia, por la amistad se tiene que luchar, para conseguir una igualdad de clase y de confianza.

      Eliminar