DISCIPLINA SANITARIA

                           


Siempre se ha dicho que en la sanidad existen dos protagonistas, el que sufre y el que sana, es decir el que padece y el que tiene los conocimientos para sanar. Bueno pues de lo segundo cada vez quedan menos, y de los que quedan están enfermos.
Las enfermedades y padecimientos van evolucionando con el tiempo, menos accidentes, mejores cirujanos, y terapias más eficaces, pero siempre existirá la necesidad de resolver procesos complejos y de mayor riesgo. Para poderlo resolver se requiere profesionales muy bien formados y que tengan autonomía razonada para poder aplicar sus conocimientos. ¿Existe en la actualidad, profesionales con independencia para aplicar los métodos sanitarios? Por desgracia creo que no, padecen por contagio una enfermedad muy grave y es la disciplina impuesta por los políticos o gestores sanitarios. Se decía, y espero que se continúe diciendo, que para hacer un buen análisis deductivo, se precisa  una tesis, una antítesis y una conclusión. Bueno pues los gestores sanitarios o mejor los políticos que mandan en la sanidad, han hurtado la antítesis, no quieren que usemos el análisis crítico y solo lo que para ellos es más cómodo, los análisis economicístas y simplistas para que todo este controlado y con una economía ajustada a sus intereses. Esa falta de elementos de análisis ha provocado en los sanitarios un embrutecimiento en los hábitos del conocimiento y una resignación en la gestión clínica, aceptando la imposición de criterios subvencionados con una miserable productividad. El profesional sanitario calla porque piensa que con esa actitud le quitan responsabilidad, algo que es totalmente incierto y peligroso, porque siempre será uno de los eslabones débiles del sistema, como ya hemos podido ver con la auxiliar de clínica infectada con el Evola, culpable de la contaminación propia.

INDALESIO Octubre 2014  

3 comentarios:

  1. Manuel Ruiz benitez14 nov 2014, 12:56:00

    Estimado Indalecio: Aunque la enfermedad en si no tiene campo privado o público para su curación, pero si creo que su tratamiento tiene visiones diferentes si se hace desde la sanidad pública o de la privada.
    Tengo la impresión de que este artículo esta visto desde el prisma de la sanidad pública, que como sabemos tiene bastantes problemas, pero que desde los años de la llamada transición se sigue sin corregir, puesto que los profesionales no se han puesto de acuerdo en como optimizar la gestión para hacerla más operativa (nunca mejor dicho) sin tener que derrochar recursos económicos ni ocupar el tiempo que puede rebajar las largas listas de espera.
    Simplemente lo digo para aclarar la diferencia entre trabajos profesionales en la sanidad pública o en la privada y muchas veces conjuntamente en ambas.
    Esto hay que arreglarlo inicialmente entre profesionales de la sanidad pero sin injerencia de los que se denominan gestores políticos de la sanidad, que sólo hacen medrar para conservar su puesto eternamente. Manolo Ruiz Benítez

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si y no, son sanitarios en el lugar que estén. Y deben guiarse por principios éticos, y los culpables de lo que están haciendo son los gestores SOCIALISTAS y la pasividad de los sanitarios de ambos campos.
      La sanidad va menguando y quedara una beneficencia (recuerdas) y si quieres salud la tendras que pagar, y eso es lo que tendremos.
      ¿Es tan difícil de entender? Se reprocha en el articulo que los sanitarios acepten la mordida cada
      año a cambio de que se ahorre 2'500 millones, y como? pues permitiendo y siendo participe de una mala medicina.

      Eliminar
  2. Manuel Ruiz Benítez14 nov 2014, 23:50:00

    Entonces la cuestión es más grave, puesto que la solución es más difícil de lo que parece y no es cuestión de aceptar la solución que tiene la sanidad privada. Y si los partidos tradicionales no tienen la solución a la deuda habrá que ir pensando en si PODEMOS otra solución . MRB

    ResponderEliminar