En Febrero
del 2012 el gobierno del partido popular apoyado en su mayoría absoluta
aprobaba su reforma laboral. Solo quince meses han sido suficientes para
materializar la pérdida de derechos laborables, económicos y sociales, otorgando
a las empresas la mayor capacidad de decisión.
La
perversidad de la RL es manifiesta en su articulado destacando: abaratar el
despido, la rebaja del salario y otorgar mayores atribuciones a los empresarios
en la negociación colectiva. La CEOE celebra
la caída de
los salarios en el sector privado (baja 1º trimestre 2012 el 0,9 un año atrás
subía 1,7%) argumentando que beneficia la competitividad.
La reforma
económica situaba en su núcleo ideológico, la RL (reforma laboral) cuyo objetivo
principal (del Gobierno) era la creación
de empleo y igualmente corregir la dualidad del mercado de trabajo.
El presidente
del ejecutivo en comparecencia parlamentaria, invito a la oposición a sumarse a
su proyecto económico y recalco que la RL cumplía las previsiones para lo que
fue creada ¿en creación de empleo; dualidad del mercado de trabajo? Dos
aspectos estratégicos de la RL. El último millón de parados lleva la firma de
la última RL (260.000. de la empresa pública y un 55% de paro juvenil) con
posibilidad de incrementar en 500.000.nuevos parados en la empresa privada en
2013-2014.
Esta RL esta
invirtiendo la dualidad del mercado de trabajo eliminando empleo estable para
convertirlo en precario. Esta situación contribuye sobre manera al incremento
de la desigualdad. En 2011 el índice que mide las diferencias de renta entre
los ciudadanos situaba a España como el país mas desigual de la zona euro, lo
que se mide es la relación entre el 20% de la población que más ingresa y el
20% que menos, tenemos que los ricos
ingresan 6’8 veces mas. Lo que se traduce a más desigualdad menor estado de Bienestar.
Podemos
afirmar que la RL es más certera en perseguir otros objetivos:
- Dificultar
la presencia del sindicalismo de clase,
en las empresas.
-Desregularizar
y precarizar el puesto de trabajo.
- Favorecer la economía sumergida.
Presiona al sindicalismo de clase (en particular a CC.OO.)
utilizando la RL para debilitar la capacidad contractual, de organización y de
presencia en el ámbito estatal y en las empresas, al eliminar conquistas
laborables, económicas y sociales de los trabajadores, la situación de
indefensión que se produce provoca el repliegue y sometimiento de los
empleados, favoreciendo al tiempo el descrédito del sindicalismo de clase,
utilizado desde el populismo antisindical, apoyados estos en organizaciones
corporativas, de derechas, gremiales o nacionalistas, los reproches a Comisiones Obreras también desde movimientos, plataformas o mareas evitando
la confluencia con los sindicatos de
clase en defensa de las reivindicaciones comunes, y en ocasiones solo se persigue suplantarlos o
eliminarlos, ignorando su trayectoria. No podemos hacer reo alas organizaciones
sindicales del comportamiento de aquellos/as que las componen o representan.
El gobierno
defiende las bondades de la RL y resalta que hemos ganado en competitividad
todos sabemos lo que esto significa y
los efectos nocivos que la acompañan: acentúa la precariedad, elimina derechos
sociales y aumenta la desigualdad.
Muchas de las
barreras que protegían los derechos en el puesto de trabajo, con la entrada
envigor de la RL
han
desaparecido y cuya aplicación se ha traducido en:
=Despidos más barato.
=Rebajas de los salarios.
=La ultra
actividad de los convenios (eliminando derechos económicos, sociales y laborales).
=Se han
modificados las condiciones laborable, ignorando los empresarios los convenios
colectivos de ámbito superior al del centro de trabajo.
=Impone la
movilidad funcional, de turnos y geográfica (aduciendo necesidades de la
producción).
=ERE (expedientes
de regularización de empleo) utilizados a discreción por la patronal (no
necesitan autorización administrativa).
Lo
anteriormente expuesto es un pequeño muestrario del desequilibrio que introduce
la ley de RL en las relaciones laborables del mercado de trabajo a favor de los
empresarios. Utilizadas por estos para amedrentar y someter a los trabajadores,
una vez mas la mayoría de las conquistas se han quedado a las puertas de los
centros de trabajo.La última reunión del presidente del Gobierno con CC.OO. y UGT los sindicatos propusieron:
paralizar los recortes en protección social y salarios; aplicar medidas
jurídicas que impidan la competencia a
la baja en condiciones de trabajo y la necesidad de hacer emerger la economía
sumergida. Ignorando Rajoy las proposiciones sindicales, adoptando la misma
actitud que muestra con los movimientos, plataformas o mareas cuando se
manifiestan en la defensa del estado de Bienestar Social. Pocas posibilidades
existen de acuerdo con este Gobierno de mayoría absoluta que dispara sobre todo
lo que se mueve en lo reivindicativo.Tenemos que salir (todos/as) de la
retaguardia y actuar en vanguardia frente a los desmanes de este sistema ultra-
liberal.
La economía
sumergida parcial o totalmente esta siendo favorecida por el contrato a tiempo parcial, del que la ministra de
empleo alaba sus bondades para conciliar la vida laboral y familiar de los españoles.
Este contrato sin causalidad definida produce
un fraude fiscal y a la seguridad social tremendo (se han destruidos 900.000.
contratos indefinidos y se han firmados 100.000.nuevos contratos a tiempo
parcial o por horas) quien no conoce o sabe de alguien con empleo de media
jornada o menos que rebasan mas de las cuarenta horas semanales. Salta a la
vista el deterioro que la RL desde su aplicación mediante decreto ley esta causando al mercado de trabajo.
Finalmente
decir que la competitividad una vez mas (de la que presume el Gobierno) esta
sustentada en salarios baratos, apoyada en pésimas condiciones de trabajo y
avalada por un monumental desempleo, todo con el apoyo de una reforma laboral
que es la” bota malaya” utilizada
por el PP para triturar el Estado de Bienestar Social. Insaciable el sistema capitalista
(gobierno-patronal-troika y el banco de España) insiste en dar otra vuelta de
manivela(es como funciona este instrumento de tortura) a la “bota malaya” ojala que salte en
pedazos antes que lo consigan.
Camaño
Tienes más razón que un rojo, pero he oído cientos de veces a los líderes sindicales reivindicar que la lucha obrera fue la que conquistó el Estado del Bienestar. Así se construye el pasado, pero como hay que construir también el futuro y salir adelante, no nos podemos quedar parados esperando que la bota malaya se rompa por las buenas porque, de acuerdo con la terminología de la lucha de clases, por las buenas no se consigue nada, sobre todo, frente a una derecha inculta y santurrona. Supongo que se necesitan primero ideas y después acción. Con lamernos las heridas no vamos a conseguir más que se infecten.
ResponderEliminarCirano no se si lo de rojo lo utilizas en termino peyorativo(vocablo acuñado por los facistas para señalar a los defensores de la Republica)de todas maneras ni rojo,comunista o republicano me molestan lo mas minimo.
ResponderEliminarSi lees con atención la reflexión sobre el daño causado por la RL en su corta andadura(poco mas de un año)observara que utilizamos el termino vanguardia para derrotarla.No te quepa la menor duda que la lucha obrera estuvo en vanguardia del estado de Bienestar Social.