La historia del hombre, o mejor, la evolución de la raza humana ha dependido, en buena medida, de satisfacer el instinto gremial; pero los avances significativos han sido fruto del genio individual. Los humanos tendemos a juntarnos buscando el calor de la masa. El bienestar se relaciona con la compañía, mientras que el aislamiento y la soledad se sienten como castigo. No obstante la jerarquía social exhibe, a medida que asciende, estados cada vez más puros de soledad. Dios es todopoderoso porque posee la capacidad de actuar en solitario. El sabio o el artista que desvelan a los hombres enigmas del universo desde su aislamiento, se sobreponen a la servidumbre de la masa escapando a la condición de normales. Su excepcionalidad consiste,además de la excelencia de sus propuestas, en la libertad e independencia de su pensamiento. Se crea desde la soledad, el mismo plano en el que se sufre o se ama. Cuanto más se diluye la empatía, cuanto más se fraccionan las sensaciones menor carga emotiva sustentan. La muchedumbre adultera en el mismo grado que acompaña o comparte. El espectáculo de la soledad compartida en un mundo virtual es nuevo. La compañía sin roce es una sensación no sentida hasta ahora. Y de la misma manera que el individuo anónimo diluido en la multitud se une sin vínculos al todo, el contacto cibernético también tiende a ser epidérmico, emocional, dejando ver lo que cree que le es favorable, falsificando la personalidad para actuar como un desconocido que se envuelve en el grupo. Pero de la misma manera que la masa embrutece más que enriquece, el intercambio volátil de las redes aportan poco al acerbo personal, sobre todo, porque no exige esfuerzo alguno y se toma más como pasatiempo que como formación. Y no es que esté en contra de la diversión, pero el progreso, la evolución necesita algo más que diversión y el goce de la entrega personal.
CIRANO
Pero bueno Cirano, deja que los chicos se diviertan, no seas pajaro de mal aguero, puede que además tenga sus cosas buenas, no todos somos genios. ¿Y que me dices de la revolución árabe? y cuando hagamos la nuestra como llamaremos a la revolución, pues a traves de las redes. Sabes que? están intervenidas y averiguan todo de los que participan, asi que cuidado!!!!
ResponderEliminarLlanetti:
ResponderEliminarLas redes sociales enriquecen y empobrecen en la misma medida. Todo depende del uso que se quiera hacer de ellas, igual que la palabra o las relaciones. Tener la posibilidad de saber al instante lo que pasa en cada esquina del mundo mediante tuits limita la posibildad de manipular la información. Saber lo que siente y piensa cada persona en un instante determinado nos humaniza, nos aleja de esa etiqueta tan de moda hoy en día que es lo "políticamente correcto"
Estoy de acuerdo y en desacuerdo, pretendo reflexionar porque ya sabéis que Cirano disputaba, amaba, hablaba, meditaba, sufría..."pero solo, siempre solo"
ResponderEliminarCuando dices "redes", hablas como cuando dicen "mercados". A cada cosa su nombre, que si no me lío. Una cosa es el "Mercado" un supuesto teòrico asignador insesgado de recursos, y otra "los mercados", vaya los especuladores de toda la vida (pero ahora con mas potencia gracias a la web). ¿Redes, es Facebook o Twiter? para mi una trivialidad o por el contrario ¿te refieres a la web? la Red o araña virtual por la que podemos conectarnos al mundo (una herramienta sin más).
ResponderEliminarEn el universo puede que no exista nada aislado quitando las partículas elementales, desconocidas hasta ahora, responsables de la gravedad y de la materia. Todo lo demás es producto de combinaciones, asociaciones, agrupaciones de elementos que se necesitan para sobrevivir. La complejidad de un prión o de un virus, el eslabón más simple de la vida, es casi un milagro. El cerebro humano es de una complicación inabarcable y la asociación de miles de millones de cerebros desborda todo lo imaginable. Para perderse en esa maraña mejor estarse quieto y tratar de entenderse a sí mismo, otro reto de dimensiones imposibles. La única referencia válida son unos ojos que te miran o una piel que se conmueve con tu roce. Entiendo el valor de las redes como plataforma de convocatoria, pero necesito oler para percibir el gesto amigo. Otra cosa es el autor que percibo en una obra acabada, con el que comparto propuestas que quizás ni él mismo contempla, porque eso es hablar con el soñador. Se puede conocer a Arsenio Cué el de TTT, pero no al Sr. Cué. Al vivo hay que tocarlo, al personaje basta con sentirlo. Esos son mis trebejos que son válidos por su intrascendencia.
ResponderEliminarLas herramientas son inocentes por su fábrica pero intencionales por su función, son algo para. Pocas cosas ha construido el hombre sin pensar en utilidad y rentabilidad. No creo que la web sea el resultado del altruismo innato del capital. La horca se hizo para lo que se hizo y aunque pueda servir para colgar morcillas, se ha utilizado, más bien, a modo de corbata. Estoy convencido que internet puede competir en utilidad social con el fuego, la rueda, la electricidad, el automóvil o la televisión, pero yo me tiento dos veces antes de lanzarme a la red sin red. Me gustaría conocer antes de actuar la cantidad de veneno que guarda la araña que la teje
Es bonito que haya gente que aún piense y sienta así. Personas que empleen su tiempo en la contemplación y disfruten del enriquecimiento de una conversación. Hoy en día el mundo ya no funciona tan despacio.
ResponderEliminarLa red sin red permite que el mundo se mueva tan rápido, satisfacer nuestra obsesión de hacer más y más en cada vez menos tiempo. ¿Qué es lo que perdemos en el camino? Absolutamente todo, esa es la peor herencia que nos ha dejado el capitalismo.