Las tentaciones para escribir sobre la situación económica son muy elevadas, porque la prensa está cotidianamente dando información, y los más ilustres y sesudos politólogos aseguran que lo normal es equivocarse, y aciertan con toda seguridad. Todo esto lo tomaríamos a chufla si no hubiera personas que sufren con toda esta parafernalia, pero ese sufrimiento auténtico, no del que hablamos en son de quejas.
Existen dos aspectos que me gustaría resaltar. Uno, que desde tiempo inmemorial se dijo por esos mismos politólogos que el sistema marxista era una mierda porque había arruinado a medio mundo y les había quitado los bienes además de la libertad. Bueno es verdad, se demostró por signos claros y evidentes, se derrumbo en toda su magnitud y se sustituyo por el capitalista. Pero por curiosidad, ¿porque ahora no se dice lo mismo del sistema capitalista? que ha fracasado en toda su extensión llevando al mundo occidental y oriental a la mayor ruina que jamás se conoció en toda la historia de la humanidad. Y según vemos, esa ruina no solo es económica, sino de valores éticos, morales y materiales, porque las consecuencias las sufren fundamentalmente los más necesitados, allí donde los encuentres, sea África, Oriente o el mismo Occidente. Y además la solución es reconstituir el capitalismo, no sustituirlo por un mundo más equilibrado con unos criterios filosóficos distintos que mantenga una equidad entre países, razas y credos. ¿Hasta cuando estaremos inyectando dinero a los poderosos? que es lo único que hasta ahora hemos podido ver con ritmo dinámico y coordinado.
El segundo aspecto que querría llamar la atención es la necesidad de platearse el cambio de valores de forma mucho más drástica y eficaz. Ya sabemos que con las medias tintas parece que esto no funciona, pues ya que está en crisis la economía, cambiemos las relaciones de producción, los mecanismos de protección sociales, y los mecanismos de protección de las empresas. Hasta aquí todo concuerda con lo que está ocurriendo, pero yo planteo ¿y porque no lo cambiamos en sentido inverso? Eduquemos a los hijos con dedicación y valores humanos, trabajemos para vivir del sueldo, no para vivir para el trabajo, solucionemos las guerras negociando, respetemos las culturas, ayudemos con los excedentes y un largo etc que todos conocemos y sabemos. Si para que la economía funcione los ricos tienen que hacerse más ricos, no les extrañe que la sociedad les de la espalda y les preocupen poco sus problemas económicos.
INDALESIO SEPTIEMBRE 2011
Vaya con Indalecio lo ha bordado.Claro es q con la filosofía marxista(no con el sistema comunista)la plusvalía tenia un tratamiento distinto igual q la redistribución de los excedentes.diferentes al régimen capitalista q su misión es acumular excedentes y plusvalías para reflotar las economías del capital en detrimento de los más débiles de la sociedad.
ResponderEliminarTotalmente de acuerdo, y además les dire a esos que le reprochan de útopico, que el capitalismo ha fracasado, y sus propuestas son inutiles, y ahora el marxismo ha demostrado que no estaba tan descaminado, y si no lo pregunten a China, que es hoy por hoy la dueña del mundo, y sus propuestas le quitan el sueño a los politicos del sistema occidental.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarNo creo que China deba ser considerada como referente de nada. Un país sin libertad de expresión y sin acceso a una información global sólamente quita el sueño de los que se pudren en sus cárceles por pensar de forma diferente al régimen.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en vuestra reflexión acerca del fracaso del capitalismo. Pero es muy difícil cambiar la mentalidad y los valores de una sociedad que ha disfrutado del bienestar del sistema.