Cirano después de tantas locuras….. arañas, moscas, virus que por cierto no sólo nos han divertido sino que algunas nos han hecho reflexionar, hoy me gustaría compartir de nuevo una reflexión, La innovación es la pócima secreta que puede arreglar nuestros problemas??
Es fácil la respuesta… SI. Aunque quizás todo sea demasiado, parece claro que se trata de un pilar fundamental para el avance y desarrollo. Pero, sabemos los españoles lo que es innovar??
Desde luego si nos referimos al ámbito de la ciencia y la investigación donde tradicionalmente la innovación debiera haber formado parte inherente a muchos de los trabajos que a diario se desarrollan, en lo que conozco porque me queda cerca, diría que…. poco. Incluso, con la osadía que me caracteriza, me atrevería a decir que la mayoría de los estudios de investigación , o mejor aún, la masa de subvenciones para estudios de investigación recaen sobre réplicas de otros estudios ya publicados en su inmensa mayoría. Por tanto, digamos que nuestra “tradición” es un grave hándicap para la innovación y que deberíamos modificar nuestros hábitos de una manera radical.
Pero dónde nace o cómo crear las bases para que realmente seamos innovadores?
Es evidente que no hablamos de una tarea ni fácil ni rápida, pero creo que estaremos todos de acuerdo que la base fundamental la constituye la educación. Pero no la educación de la que acostumbramos a discutir eternamente y que ahora está en boca de todos, NO, sino del cambio esencial que debe acontecer en nuestro sistema educativo porque parece claro que el vigente no funciona o lo hace de manera deficiente. Y… entonces, de qué hablo exactamente y por donde empezamos?
Hemos conocido o vivido de manera directa o indirecta los diferentes planes de estudios de los últimos 25 años y desde mi experiencia al menos, la conclusión que finalmente saco es que la educación en lo esencial no ha cambiado nada, sigue siendo la quinta esencia de la anti-innovación.
Hay muchos ejemplos, pero utilizaré a propósito los que en apariencia menos nos preocupan y menos páginas de periódicos ocupan, pero a mí, sin embargo, se me antojan trascendentes y suficientemente significativos aunque sólo puedan parecer ironía, que desde luego que también.
Si empezamos por el principio, es decir, por nuestro sistema de educación infantil y nuestro afán por escolarizar a los niños tan tempranamente podemos descubrir algunas pequeñas claves que nos permitan entender qué estamos haciendo
Conocemos directa o indirectamente el sistema de escuelas infantiles y guarderías de nuestro país,que sin ser obligatoria, los padres utilizamos, algunos por necesidad y otros porque están convencidos que la “socialización de la guardería” resulta fundamental para el desarrollo de sus hijos??!!.... Y comienzan entonces los niños a realizar una serie de fichas y trabajos que los padres orgullosos muestran a todo el que los quiera escuchar o ver y atención! las palabras que refieren de las tutorías pueden ser en los siguientes términos: Me han dicho en la guardería que mi niño/a tiene muy buen desarrollo de la psicomotricidad fina de las manos porque mira lo bién que con 3-4 años sabe hacer las letras y además, sabe incluso reconocerlas! Y los padres… pués más que contentos.
Algunos meses después, y esto lo considero un clásico de nuestro querido país, es :“ lo bién que colorea el niño sin salirse de las rayas”!!!
Y cuando todavía escucho esto, yo me pregunto, es así como realmente pensamos que podemos innovar??!!, sin salirnos de la raya???
Creo profundamente que no. El niño debe garabatear libremente durante algún tiempo para fomentar la imaginación y no esforzarse en emplear la psicomotricidad fina de un niño tan pequeño sobre todo para hacer algo tan abstracto y que de momento le aporta tan poco como es hacer letras o colorear sin salirse de la raya. El juego junto a la curiosidad deben permitir y fomentar que la madurez del sistema nervioso y el desarrollo psicomotor vayan avanzando conforme lo haga en edad.
Pero la paradoja es que nosotros hemos confundido churras con merinas, es decir calidad con psicomotricidad!.Los padres creemos que eso realmente es lo mejor para nuestros hijos, que aprendan muy pronto a leer, a escribir y a colorear sin salirse de la raya.
Justo lo contrario, es decir, al revés de lo que en otras sociedades entienden que son las bases para la innovación.
Cande. Gasbe
EL PRIMERO ENSEÑAR
ResponderEliminarAntes que nada una pregunta: ¿Innovación o conocimiento? Entiendo la innovación como aplicación tecnológica y el conocimiento como progreso. Qué necesitamos, ¿innovar o hacer ciencia? En cualquier caso hacen falta personas inteligentes que se dediquen a la investigación y, vuelvo a estar de acuerdo con Cande. Gasbe, la clave es la educación; aunque el problema es espeso. Debería estar claro que es más útil a la sociedad una enseñanza dirigida a formar individuos de pensamiento libre que inculcar ideas tan peregrinas como que Dios se manifestó a Moisés por medio de una zarza ardiendo para decirle el sexto no fornicar, pero no lo está. Con una masa de creyentes que supera a la de interesados en dedicarse a investigar mal porvenir tenemos. Porque las nuevas chorradas educativas que denuncias están oficiadas por creyentes en lugar de razonantes. Un poner: para establecer la escala de excelencia (el término excelencia me produce alergia debido a deformación generacional) en el proceso de bolonización de la Universidad española se utiliza, entre otros, el indicador de aprobados. Con criterio acertado se piensa que al igual que a los buenos arquitectos no se le caen las casas, a los buenos profesores tampoco se les debe caer los alumnos. Pero la Universidad de Málaga y creo que las otras ¡setenta y cuatro! (74) también, en lugar de exigir calidad a su profesorado, recomienda que se baje el nivel para que aumente el número de aprobados sin necesidad de esforzarse. Si esto hace el alma mater que se va a esperar del cuerpo serrano.
Para innovar no sólo es necesario el conocimiento, la creatividad y la curiosidad aplicada al conocimiento lleva al descubrimiento y ninguna de estas dos características, amigo Cirano, son conocidas en nuestro sistema. Por el contrario el conocimiento en sí mismo, si seguimos con la misma ironía, encorsetado siempre por no salirse de las rayas inculcado en nuestro sistema desde la infancia raramente conduce al descubrimiento.
ResponderEliminarEstoy absolutamente de acuerdo con lo que dices pero es tan duro que … no he querido entrar en la gestión del conocimiento, otro día, si quieres, hablamos de ello
C.G
En este pais el desconocimiento ha sido siempre el aliado para la dominación. Si fueramos ilustrados no tolerariamos los muchos acontecimientos que acontecen de forma habitual. La innovación se ha convertido en la inversión para conseguir cosas, la mayoria inútiles pero financiadas por todos los ciudadanos. ¿Pensais ciudadano Cirano y Cande.Gasbe, que es tolerable las muchas subvenciones con la que se hace andar este país, incluida la innovación y la educación?
ResponderEliminarLa educación es un derecho que debe garantizar el estado en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos. Las subvenciones, en teoría, pretenden ayudar a equilibrar la oferta educativa, porque si no hay ayuda pública la educación llegará solo a los que puedan costeárselo. Otra cosa es que un estado laico y aconfesional pague las clases de religión o sostenga colegios públicos con idearios contrarios a lo que aprueba el parlamento.
ResponderEliminarPara que la investigación de frutos es necesario que exista una masa crítica de investigadores, lo que se consigue con instalaciones y dinero. El ejemplo de la investigación privada lo tenemos en las farmacéuticas que han conseguido convencer a la OMS para que declarase pandemia una gripe más benigna que la estacional y a los gobiernos para que compren millones de dosis que se han tenido que tirar a la basura. Lo que haya contribuido esta maniobra a la crisis no lo se, pero algo debe haber influido. Los resultados se están viendo: los funcionarios, las infraestructuras, la sociedad en general estamos pagando éste y otros despilfarros del gobierno (por no acordarnos de las autonomías, senado, diputaciones, universidades y el resto de entidades públicas que duplican funciones o no las justifican)
Al hilo del mundial y de la innovación convendría recordar que España es el país del mundo que más futbolistas importa y el que más investigadores exporta. Desatada la codicia de la conquista, los españoles llevaban abalorios para cambiarlos por oro, lo que consiguió arruinar América sin hacernos ricos.
ResponderEliminar