ESPIRITU DEPORTIVO

ESPIRITU DEPORTIVO




“Bien conozco que dice cada uno de la feria según le va en ella”. Como las primitivas olimpiadas, la feria sirve para convocar vendedores, compradores, paseantes y observadores. En la de la vida pasa lo mismo y qué decir de las expresiones generales: ¡todos los hombres son iguales! ¡todas las mujeres son tales! Cuando oigo algo así imagino las personas cercanas al filósofo en las que debe basar su teoría. La biografía lo hace a uno pero es uno quien la escribe. Yo construí mi estructura lógica sobre la figura de la competición deportiva y más en concreto, en base a retos individuales cuyo prototipo puede ser la carrera. En esta apuesta los participantes arrancan en igualdad de condiciones sin ventajas ni estorbos para nadie; cada cual compite con sus fuerzas hasta la meta donde se dicta sentencia: el honor se consigue por riguroso orden de llegada.

El que el mundo pudiera estar organizado así me hizo concebir esperanzas sobre triunfos que nunca llegaron. En primer lugar porque siempre hay alguien que no toma la salida con los demás, luego porque otros atajan con el beneplácito de los árbitros y al final resulta que a un rezagado lo colocan en el podio. Todo porque en las competiciones que he participado, la prueba tenía un valor secundario, supeditado a la interpretación de los jueces. La gorda que presidía un tribunal para un puesto docente reconoció que me expresé mejor que nadie pero que eso no era suficiente. Otro maestro al que los alumnos llamaban garbancito porque lo parecía, me acusó de explicar con tanta claridad que si introducía algún concepto erróneo los alumnos no se darían cuenta y lo tomarían por verdadero. Un miembro de un tribunal me pidió que me retirara en medio de una oposición porque el candidato a sacar que era medio tonto, según sus palabras, no iba a tener otra oportunidad. Me retiré y el medio tonto tuvo la oportunidad de juzgarme en las siguientes oposiciones en las que me puso al pie de los caballos. Una vez me dijeron que cómo quería ser catedrático si no había salido al extranjero, y a la vuelta que durante mi ausencia habían ocurrido cosas importantes en el país de las que no tenía datos de primera mano (¡Qué haré, cuitada, mezquina de mí, que ni el salir afuera es provechoso ni la perseverancia carece de peligro?). Curiosas también las reticencias de un energúmeno que recelaba de mi formación por haber adelantado curso durante los estudios universitarios. Si está establecido que la carrera dure seis años por algo será; no por mucho madrugar amanece más temprano.

Así que concluí que la lucha por la vida conlleva trampas. Está comprobado que mientras los machos más capaces se enfrentan por el liderazgo, se dan casos en los que algún listillo se llega a la hembra y la cubre. De esta descendencia espuria deben proceder algunos de los miembros de los tribunales que me han tocado en suerte.

CIRANO

3 comentarios:

  1. Cirano, reproduzco la entrada de hoy del blog de saramago, en su honor

    Pensar, pensar
    Por Fundação José Saramago

    Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte.

    Revista del Expresso, Portugal (entrevista), 11 de octubre de 2008

    ResponderEliminar
  2. Con algo de sorpresa nos encontramos con la muerte de la voz literaria más crítica y más ética del momento, Jose Saramago. Se despìde dejando un vacio que sera difícil de cubrir, nosotros desde esta tribuna dedicamos un recuerdo a su memoria como luchador y como literato.

    ResponderEliminar
  3. Estamos de luto por un escritor comprometido, maldecido y maldito por L´Observatore Romano, lo cual es una auténtica oonsagracion de su eticidad

    ResponderEliminar