¿NO HAY OTRA ALTERNATIVA?






            No se si ha ocurrido alguna vez que un pueblo haya sido convencido por las buenas para levantarse contra el sistema: con razones no convences ni a tu hermano para que vote lo que tú, mucho menos para que se tire al monte. Lo que mueve a la acción es la acción misma, ese bucle acción-reacción que se activa por motivos que desconozco. En los asuntos comunes el vaso no se colma por una gota sino por inundación. Así que estamos tan lejos de la rebeldía como de la cuadratura del círculo. No son tiempos de protesta sino de aguante. Los mayores estamos escaldados por el recuerdo de las guerras del siglo XX y los jóvenes han crecido tan protegidos que en su vocabulario no encaja la palabra revolución; si acaso asociada a una nueva consola. Cabría la resistencia crítica, el razonamiento combativo, una especie de levantamiento intelectual contra el abuso del poder, pero tampoco hemos sembrado mimbres para construir esa cesta. Una actitud acomodada a la situación es la que encabeza Baltasar Garzón con vista a sacar, aunque sea, provecho personal a la sombra del partido de la flor, mustia y manoseada. Pero ¿es que no hay otra alternativa?

ES LO QUE HAY

            Sabido es que para crear al hombre Dios utilizó lo primero que le vino a la mano que fue un puñado de tierra. Si hubiera sido más diligente en la búsqueda de materia prima, por ejemplo kryptonita, es posible que la especie, tan poco trabajada por su creador,luciera otro lustre a estas alturas. El relato afirma que consumada su obra descansó, pero una vez relajado se dio cuenta de que lo que había hecho no acababa de gustarle; por eso se enfadó. Como si fuera humano le echó la culpa al mensajero antes de maldecir y quitarse de en medio para siempre. De su actuación, un tanto irresponsable, se deduce que la conducta divina es como todo: ilusión al principio, cansancio después y abandono final porque es más fácil acusar a los demás que asumir errores propios. La constancia no es virtud de dioses, más bien es destino de currantes, situación de quien espera que el tiempo haga lo que niega el talento. ¿Hasta cuando debe uno soportarse a sí mismo?

CIRANO

5 comentarios:

  1. Gustavo Giménez8 nov 2013, 18:53:00

    Indalesio, vente al frente, hay muchísima tarea por hacer.

    ResponderEliminar
  2. Gustavo Giménez8 nov 2013, 18:57:00

    http://movimientodeshacer.wordpress.com/2013/10/03/banco-bueno-vs-banco-malo/#comments

    http://ataquealpoder.wordpress.com/

    ResponderEliminar
  3. LO QUE YO HUBIERA DICHO

    Susana Díaz, en su intervención del sábado ante la Asamblea General del PSOE, como si estuviera de ejercicios espirituales, confesó que los socialistas se habían equivocado. No dijo en qué pero en su escenificación cuaresmal tendió la mano a los hermanos catalanes como hace el buen padre con el hijo pródigo. Todos tan contentos. Pero Rubalcaba que cerraba la reunión no dijo lo que yo hubiera dicho, es decir, esto: “El examen de conciencia y el reconocimiento de errores es un acto higiénico y necesario en democracia, pero no basta con una declaración general, hay que conocer lo que se ha hecho mal para poder rectificar. ¿En qué nos hemos equivocado? ¿En la asignatura Educación para la Ciudadanía, en sostener las pensiones, en defender la educación y sanidad públicas, en el vale por maternidad, en la ley de dependencia, en la ley de igualdad, en las ayudas sociales? ¿En qué se equivocaron los judíos durante el periodo entreguerras y los ahorradores que se fiaron de las promesas de los bancos? ¿En qué se han equivocado los desahuciados por las hipotecas? Demagogias las indispensables. ¿Deberíamos haber cortado el crédito en un periodo de expansión económica? ¿Se puede ser independiente formando parte de una economía especulativa global? A los socialista catalanes hay que preguntarles si son antes nacionalistas que socialistas, porque siendo como somos hijos de un mismo padre y una misma madre, no se debe olvidar que el socialismo nació con la vocación de eliminar fronteras con el objetivo de compensar las desigualdades para cohesionar a la sociedad. Hay razones para entender el castigo electoral que hemos sufrido al considerarnos los únicos responsables de la crisis económica que ataca a las economías subsidiarias como son la española, griega, portuguesa, italiana, francesa, irlandesa etc., pero no las hay para entender que el PP tuviera la solución y así se está demostrando. Como se está viendo el método que utiliza la derecha, la pregunta acerca de lo que hemos hecho mal se debe extender a las grandes decisiones que hemos tomado. ¿Nos equivocamos al renegar del marxismo, al someternos a la OTAN, a mantener el tratado con el Vaticano, en sostener a la monarquía? ¿Estamos donde tenemos que estar o la falta de crédito se debe a que nos encontramos en casa ajena? Esas son las preguntas que tenemos que hacernos y esas son las dudas que hay que resolver antes de pedirle el voto a los españoles”. Claro que yo no soy secretario general de nada y solo gestiono un voto cada cuatro años.

    ResponderEliminar
  4. Quizás la cosa sea aun más compleja. Para hacer un buen análisis dialéctico, se necesita voluntad de querer hacerlo y da la impresión que estos dirigentes manejan más el maquiavelismo que la dialéctica marxista. Por mor de buscar la causa y su efecto, creo que se tendría, aunque no me guste, que simplificar. Veamos si los socialistas han renunciado al materialismo, nunca podrán hacer análisis marxista, por lo cual se simplificaría a un producto o efecto mucho más simple y adecuado al mundo actual, por cierto bastante desinteresado y vulgar.
    Se entiende que la política la hacen los técnicos politólogos, y nosotros votar cada cuatro años. Porqué si quieres algo distinto, busca y cambia este estado por una República.

    ResponderEliminar
  5. MANUEL RUIZ BENITEZ11 nov 2013, 18:51:00

    Estoy de acuerdo en que tenemos que cambiar este tipo de régimen por una república, pero primero hay que darle un contenido progresista a la Constitución que la modele, porque de lo contrario pueden ser los mismos con otros collares. La limpieza política tiene que ser a fondo y todos los estamentos del Estado actual hay que descabezarlos, en el buen sentido de la palabra. No olvidemos que la palabra república puede estar viciada de principios que será más difícil cambiar. República fueron Portugal con Salazar, Argentina con Videla, Chile con Pinochet, EE.UU. con cualquiera sobre todo con falta de verdadera democracia, (pena de muerte, Guantánamo, etc.) y así podemos enunciar un largo y extenso recorrido por la historia y la geografía de este planeta. No podemos consentir en nombre de ¿ que democracia ? votar cada cuatro años y si no nos gusta las imbecilidades políticas de los que han gobernado, nombrar a otros que pueden ser tan imbéciles y corruptos como los anteriores y volver a empezar otro calvario otros cuatro años. La sociedad tiene que copar los puestos de control de la política haciéndoles saber que tienen que rendir cuentas cada cierto tiempo de lo conseguido en bien de la mayoría de la sociedad ( casi a diario. La transparencia es fundamental y los controles con ventanales de aire siempre fresco y como dijo un viejo revolucionario, NI UN PASO ATRAS NI PARA TOMAR FUERZA, (puede ser un engaño). Saludos MANUEL RUIZ BENITEZ

    ResponderEliminar