AL FIN....LLEGARON LOS BROTES VERDES


         



Todo parece un mal sueño, de esos sueños terroríficos que te hace despertar sudando y agitado, eso ha sido estos últimos años de crisis. Bueno, algunos lo pasaron mal, pero como no protestaban pues seguro que estaban en la industria sumergida, esa que no paga impuesto y que supone solo una parte de los bienes del PIB, pero una parte pequeñita, nada de otro mundo.
Una vez despierto, gracias a la potente y segura voz de la señora vicepresidenta y no menos conspicuo Presidente, nos enteramos que la crisis se ha acabado, ya no tenemos crisis, ya podemos hacer lo de antes, es decir gastar como si tuviéramos el estado de bien estar. ¿Y que he mejorado con la resolución? ¿Podrían decirme que cláusulas suelo tiene este futuro? 
Para la mayoría de la gente decente, la crisis la generaron los prestamistas bancarios, hasta tal punto que estuvo próximo un severo estallido financiero. Y una vez diagnosticado se arreglo con una hipoteca europea con cláusulas suelo que nos pesara durante muchos años, porque no olvidemos que los que siempre pagamos somos nosotros ciudadanos generadores de riqueza para los amos.
Como garantía se nos puso en la situación financiera de hace 30 años, se bajaron los sueldos, se atracaron los IRPF, se aligeró el despido, se pusieron en precario las pensiones, y por último se decretó el estado de sumisión.
Gracias a todo esto, hemos llegado a la resolución, por la sencilla razón de que ya no se puede bajar más, no hay más de donde rascar, así que se resolvió la crisis, pero con la pesada carga de la hipoteca, que como siempre caerá sobre nuestros hombros. Damos dinero a los que nos han robado, para que nos lo presten a un interés salvaje con la garantía de nuestro trabajo y una hipoteca que durara toda la vida de nuestra descendencia, a saber siempre.
Ni siquiera se toman la molestia de adornarlo con algún regalito, como una cacerola para que protestemos, o facilidades para acudir a los tribunales, porque ya todos estarán de parte de los salvadores de la patria.
Ya mismo copiaran de los amos del capitalismo el control de las opiniones, y miraran hasta los correos de amor o de trabajo,  acusando y culpabilizando a todos aquellos que se salgan de la norma y protesten ante cualquier situación que creamos reprochable.
¿Es esa la democracia que decidimos implantar con esfuerzo y dejando vidas en el camino? Si es así, la democracia también esta corrompida y tendremos que buscar otra alternativa.

INDALESIO Septiembre 2013   




8 comentarios:

  1. MANUEL RUIZ BENITEZ1 nov 2013, 20:00:00

    Efectivamente, esa no es la democracia que quisimos implantar con el esfuerzo de ciudadanos que quisimos ser libres y aprendimos de las normas republicanas de derechos y deberes de los ciudadanos. Costó vidas y años de cárceles, pero una generación como la nuestra (por lo menos la mía) llegar a meter una lista en una urna para decidir quiénes nos iban a gobernar , nos cegó de la realidad posterior.Ya lo decía S.Carrillo (con el no comulgaba muchas de sus formas) seguirán mandando los de siempre los poderes fácticos y así es, pero ahora con mucha más vigor, porque cada vez son menos en número, pero con mucha más fuerza, por lo que el control de la sociedad lo tienen más a la mano. La corrupción está incluso calando en una parte de la sociedad para poder subsistir, lo que ocurre es que no tiene límites sociales. El que tiene más dinero es el más listo para algunos de sus vecinos, sin querer conocer ni criticar de donde les viene ni a quien ha pisoteado. Y como insinúas, aunque creo que se puede aseverar, la democracia está corrompida, no creo haya buscar otra alternativa, sino profundizar en ella y eso si, EXPROPIAR a los poderes facticos los activos que utilizan para manejarnos a su antojo.Más cultura política es necesaria para paralizar a los demagogos de turno, que los hay y muy buenos incluso en la izquierda. MANUEL RUIZ BENITEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece muy correcto amigo Manuel, pero no olvidemos que se tiene que denunciar de la mejor manera posible las contaminaciones de los que ensucian la democracia. La democracia no es nada si no se lucha por ella cada día y cada momento. ¿y como se castiga a los poderosos? de la única manera que al menos yo conozco, rompiendo el voto, en sus narices. Y no olvides que estas ejerciendo tu derecho al voto.

      Eliminar
  2. Al tiempo que llegaba la democracia a España, con la parsimonia con la que cambian los ciclos geológicos, arrancó en este país la era informática de la que nos enteramos porque en los bancos aparecieron unos armatostes atiborrados de conexiones, sonidos extraños y pilotos que a través de guiños aleatorios expresaban el complejo trabajo que realizaban. Desde entonces su prestigio fue creciendo al tiempo que la democracia perdía fuelle enclaustrada en el Palacio de la Carrera de San Jerónimo. Aquellas primeras máquinas respondían a programas encriptados con los que gestionaban cuentas y balances las empresas que podían costearse semejantes inventivas. Una característica de los primeros ordenadores, aparte de su opacidad, era su incapacidad de diálogo con el usuario que tenía que conformarse con seguir las órdenes que iban surgiendo en la pantalla. Con el tiempo la rigidez fue sustituida por versatilidad, la impenetrabilidad por apertura, la oscuridad por luz y la inexpresividad por inteligencia. Lo cerrado se abrió para seducir a millones de personas que se rindieron a su utilidad.
    Los partidos políticos también nacieron como aparatos cerrados, poco asequibles al público, con programas encriptados y lenguaje incomprensible. Suponiendo que era fruto de su bisoñez, los ciudadanos los apoyamos con nuestros votos a la espera de que se modernizaran y se abrieran al uso de sus seguidores; pero la experiencia está demostrando que en lugar de abrirse se cierran cada vez más, se hacen menos útiles y se alejan de quienes dicen son su soporte. El abandono de la costumbre del voto a ciegas, como propone El Editor, es una opción válida.
    La experiencia informática ha demostrado que, en el mundo mercantilizado en que vivimos, lo complejo se puede hacer asequible siempre y cuando exista posibilidad de negocio. Los ordenadores se venden porque los usuarios los entienden, por lo que una estrategia para su comercialización es la sencillez. Los partidos no ven que su negocio vaya a mejorar dando facilidades, por eso prefieren mantener la distancia antes que arriesgarse a compartir beneficios. Las redes que van por libre puede que un día empiecen a confluir como gotas de mercurio hasta alcanzar el tamaño crítico que inquiete a los anquilosados y antidemocráticos partidos políticos que nos tratan como hacían los ordenadores que carecían de terminales inteligentes. Pero eso tampoco es probable. La democracia y la informática se instalaron en España por algo que la sociedad percibe como generación espontánea. Ningún esfuerzo colectivo, a pesar de las opiniones que me preceden, forzó de manera significativa lo uno ni lo otro. El día que los partidos quieran hacernos protagonistas de la política lo harán, pero ni está en la mente de sus gestores ni se espera, en tiempo prudencial, un cambio de estrategia a favor del pueblo. El capitalismo va echando fuera del sistema cada vez a más gente, cuando nos toque a nosotros nos movilizaremos. Primero fueron los judíos y yo no hablé porque no era judío etc.

    ResponderEliminar
  3. Acertado Cirano, muy acertado. Algún quisquilloso diría que mezclar las democracias con los ordenadores es demasiado fuerte, pero a mi me parece acertado. Así se va desvirtuando la democracia que ha pasado de ser una meta de todos a una herramienta para unos pocos. Este país lo conquistaron los reyes católicos y continua con un sistema adecuado en aquellos tiempos, podría funcionar con ábacos y continuar con el reparto de tierras.
    Si rompes tu voto, cuanta el voto pero no es valido y no le sirve a nadie, ni incluso por la ley D`Hond

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizás tengas razón, amigo Cué, o quizás la tenga el quisquilloso, porque no estoy seguro de si tenemos la informática que demanda la política o la política que demanda la informática. El caso es que vivimos el tiempo de la inmediatez, de la irreflexión, de la encuesta como referencia. Quizás necesitemos pararnos a pensar, pero no hay tiempo, no nos concedemos ese tiempo porque el mañana es hoy.

      Eliminar
    2. Indalecio como no puede ser menos una vez mas has realizado un buen ejercicio de reflexión.Igualmente los comentarios no desmerecen de tu artículo, anbos mantienen un alto nivel literario. No obstante quiero resaltar algunas cuestiones: la brutalidad demostrada por el sistema capitalista contra los trabajadores y las clases mas debiles de la sociedad para arruinar las conquistas y logros conseguidos en los últimos treinta años no tienen parangón alguno.Pero no es menos cierto que el estado de sumisión no se ha decretado, la pasividad de los sujetos sociales es fruto tambien del temor y la precariedad de los millones de parados y asalariados sujetos a los dictados del gobierno y la patronal. El pueblo se sacudira la sumisión igual que lo hizo con la dictadura.
      Muchos hombres y mujeres pagaron con su vida, carceles y torturas para conseguir una sociedad mas justa e igualitaria optando por el sistema político democrático, no se trata de romper el voto en sus narices, nuestra obligación es que nuestra indignación se refleje igualmente en las urnas para barrer del mapa a los partidos que no merecen representarnos.
      Es verdad que el papel lo soporta todo ( bueno en este caso el ordenador ) que barbaridad decir que la democracia seinstalo en España por generacion espontanea ( a Cirano solo le ha faltado decir que fue un regalo del franquismo) conparar la cibernética con la política, ademas de una barbaridad es una falta de respeto a todos los que lucharon por las libertades en nuestro País.
      Como dice Manuel Ruiz " profundizar en la democracia y expropiar a los poderes facticos los activos que utizan para manejarnos" iguaalmente expulsar a los corruptos y a los que corronpen a la sociedad.
      A.C.G.

      Eliminar
  4. Los escritos de opinión, es decir, las ideas que se vierten sobre política, religión e, incluso, arte; todo aquello que no puede ser demostrado como hace la ciencia ni se le puede someter a análisis matemático o al método experimental, lleva el lastre de la ideología de quién los hace. La ideología es como el software que mueve el disco duro: dirige las operaciones intelectuales desde dentro imponiendo una lógica en la que no cabe discusión. Las ideologías que han prosperado son las que se han impuesto por la fuerza de las armas; tanto es así que es posible que ninguna haya triunfado sin dejar tras si un rastro de sangre. No estaría muy seguro el papado de la infalibilidad de su verdad cuando armó un ejército para defenderla y una inquisición para protegerla. Tampoco Stalin creería que trabajaba para el pueblo cuando organizó el Gulag para encerrar disidentes. La España republicana, como el Chile socialista de Salvador Allende, fue arrasada por una ideología armada por el contubernio fascista acompañada del silencio de las democracias. La diferencia es que mientras en Chile han juzgado a los criminales en España llegaron al parlamento. Nuestras mentes estarán llenos de gesta heroicas de militantes de izquierdas, pero al día de hoy todavía no se ha formalizado la exhumación de las víctimas que fueron asesinadas en las cunetas. No se como recogerá la historia el paso de la dictadura de Franco a la monarquía de Franco, pero es dudoso que pueda decir que la presión imparable del pueblo español empujó a la dictadura a dejar el poder a la democracia. El estado de los buenos hombres pecheros que respiró tranquilo cuando se enteró del fallecimiento del solitario del Escorial, montó unas exequias memorables y esperó con ilusión lo que venía para verse defraudado a las primeras de cambio, no es muy distinto al estado de los buenos hombres tributarios que abarrotaron la capilla ardiente del dictador, aceptaron al rey con el que el tirano pensaba dejar todo atado y bien atado y votaron a los socialistas antes de desencantarse ante al cariz de los acontecimientos que censuraban con sus votos.

    ResponderEliminar
  5. La crítica de la democracia no hace al pensador ser un bolchevique, es la única forma de fortalecerla y de responder e impedir que el autoritarismo sea quién coja fuerza para imponerla la dictadura. Creo entender e incluso comprender a Cirano cuando hace su análisis, y debe comprender ACG que se tiene cierta tendencia a teorizar aunque no se sufriera cárcel. La evolución de la políticas y de las filosofías hacen que este mundo camine a tirones y quizás aprenda de los errores cometidos.

    ResponderEliminar