ESCUELA DE SOSPECHA


                      



No es mi intención “comunicar” filosofía en estos momentos en que el nihilismo invade todos los recovecos de la sociedad, y menos, yo que ando a tirones con los muchos lenguajes del gran cuerpo de la filosofía. Pero calló en mi mano un artículo muy del gusto de los deconstructivista, donde se pretendía desmontar la crítica del racionalismo de los maestros de la sospecha (MARX, FREUD y NIETZSCHE)
Fue entonces cuando recordé un debate que se planteó en el seno de nuestras comidas del Garrotin. Se debatió sobre  la necesidad de plantear una modesta discusión sobre las Ideas, y de lo huérfanos que nos encontramos del uso habitual de la hermenéutica de la sospecha.
Decidí pues lo oportuno que sería disponer de una herramienta tan útil y tan poco denostada como es la síntesis del materialismo económico, la voluntad de poder y el inconsciente dinámico (sexo, frustración y agresividad).
No es necesario ser filósofo para darse cuenta de que estos tres pilares son los tres fundamentos sobre los que se asienta nuestra actual crisis de valores. Este virus que ha infectado un amplio segmento de nuestros conciudadanos ha nacido por la crítica al que fue racionalismo dominante en el pensamiento y en la civilización.  
¿Cual sería la causa de esta enfermedad? La falsa percepción de la realidad por el abandono de la epistemología, y la denuncia de las ilusiones y la búsqueda de la utopía, como motor que impulsa las necesidades  racionales. “NO ENCONTRAREIS NORMAL AQUELLO QUE SIEMPRE ACONTECE” (B. BRECHT)
Y siendo pragmático que podemos deducir:
1/ Alimentar los ideales con  la metafísica de los hombres liberados, no de los que fueron esclavos.
2/ Evitar la esquizofrenia tecnológica como forma de no recaer en el autoritarismo.
3/ Tras el purgatorio de la crítica marxista, freudiana y Nietzscheana, vendrá la recuperación del sentido y el restablecimiento de una ingenuidad purificada y fuerte.
Solo es una forma de  opinión sobre los amplios campos de conocimiento, y sobre la necesidad que tenemos de no separar la ideología de la praxis, porque como decía Nietzsche: “Todo pasa, todo vuelve. Eternamente rueda la rueda del ser”

INDALESIO  Agosto 2013  



3 comentarios:

  1. MANUEL RUIZ BENITEZ13 sept 2013, 18:49:00

    Indalesio: Es un buen recordatorio de como nace también la idea de Cena Laika como aglutinante inicial de un debate necesario sobre la realidad objetiva del momento en que nos ha tocado vivir. Ojalá se revalorice la idea y abramos el debate, porque acontecimientos existen como para no dejar el debate ni tampoco la INDIGNACION que nos llevarán a la protesta pacífica. Pero no podemos seguir aceptando las políticas neoliberales como democráticas, que no lo son, sólo saben emplear el rodillo de las mayorías. Tenemos que dar ideas para cambiar todo lo que nos lleva a tener que recordar las actuaciones fascistas del franquismo. No a los brotes azules, tenemos que profundizar el sentido de la democracia y de los Derechos Humananos. MANUEL RUIZ BENITEZ

    ResponderEliminar
  2. Por lo visto se plantea discutir si es cierto que “Solo los programas políticos basados en un sistema filosófico, en una ideología, serán capaces de aportar estrategias que hagan avanzar a la sociedad.” Y eso porque la inteligencia es lo que está permitiendo al hombre dominar la naturaleza. Uno de los aspectos que mejor expresan la superioridad intelectual es su sociabilidad. Mediante el uso de la razón ha podido conciliar diferencias y alcanzar acuerdos de convivencia que cada vez benefician a un mayor número de personas. Esta evolución que describe una trayectoria ascendente no está exenta de altibajos. Ahora perece ser que soporta una profunda crisis cuya solución demanda recursos intelectuales. Cuando se desafían dos pragmatismos, por ejemplo dictadura y mercado, la balanza se inclina hacia la parte más fuerte. Cuando se enfrentan dos ideologías, a un nivel más elevado que el pragmático, cada una tiene la posibilidad de esgrimir argumentos con los que atraer a una determinada clientela en la cancha democrática. Una ideología enfrentada al pragmatismo tiene todas las de perder, como ocurre ahora, donde el capitalista se enfrenta a la nada ideológica, con lo que tiene el campo libre para todo tipo de abusos. Como se ha dicho más de una vez en El Garrotín la única arma que posee el pueblo es la cultura. Per si se pudieran contabilizar el número de incultos, las listas superarían con mucho a las de parados y hay está el problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nadie debe enfrentar el pragmatismo y la filosofía, deben ser complementarias. Para hacer avanzar la filosofía además de someter lo a las pruebas científicas, se debe llevar a la realidad, difundirlo y hacerlo comprensible, llevarlo a la práctica que decían los marxistas, previa deconstrucción del hombre de este siglo y de superación de las contradicciones que padecemos, seamos generosos como pide Indalesio u nos llevara a la ingenuidad.

      Eliminar