Después de pasar un año en Francia, volví con el encargo expreso de que debía formar los compañeros que asustaban con la teoría del marxismo leninismo. Busqué un lugar que no despertara sospecha, una casa en un barrio burgués, y allí comenzamos a reunir amigos, docentes y personajes no contentos con su condición burguesa. Me esforcé en rebajar el tono dialéctico sobre el leninismo, y buscando formación me encontré con Rosa de Luxemburgo.
Cogí papel y lápiz, y me puse a trabajar sus estudios, y en verdad que me costó, porque por aquellos entonces no estaba preparado para la crítica. Así que adquirí una deuda con La Rosa Roja, y nunca es tarde para pagar las deudas contraídas aunque haga tantos años.
He de confesar una pequeña falta, durante mucho tiempo culpé a los socialdemócratas alemanes de la muerte de Rosa, porque eran los que mandaban en aquel momento del 15 de Enero de 1919, y porque nunca se llegó asumir que su muerte fue un delito, a lo más el gobierno de 1962, consideró que “La ejecución fue acorde a la ley marcial”. Y fue una equivocación, su muerte la realizo Runge, un guarda de asalto que la sacó del Hotel Eden arrastrada de los pelos, no antes de golpearla con la culata de su fusil a ella y a su marido Kart Liebknecht. Fue arrojada al canal y apareció tres meses después en una esclusa completamente desfigurada.
Quizás ella fue la inductora de que comenzara a pensar de forma más crítica, de que considerara la democracia la menos mala de las herramientas para hacer política, y de que no tiene justificación ninguna los abusos de poder, ni incluso de los desfavorecidos.
Su poder de convicción me hizo asumir que para dedicarse a la política, no se pueden introducir análisis dialécticos, porque cuanto más sabes, más dudas.
"La libertad sólo para los que apoyan al gobierno, sólo para los miembros de un partido (por numeroso que éste sea) no es libertad en absoluto. La libertad es siempre y exclusivamente libertad para el que piensa de manera diferente" (RosaLuxemburgo)
INDALESIO Junio 2011
Que sabias palabras la de esta mujer.
ResponderEliminar¿porqué era marxista? No pudo conformarse con ser filósofa, sino que además se implicó en la lucha de clases. Y además parece que su libertad es auténtica. ¿Quién sabe quién es esa luchadora mujer? Ya no es referente de nadie,...lástima.
Way the way, como diría un anglosajón. Acabo de leer a un comentarista del M-15, que dice: “ Jamás había estado tan claro que la oposición entre Rosa Luxemburgo ( El fin es todo; el movimiento, nada) y Eduardo Bernstein( el fin es nada; el movimiento, todo) era absurda, porque el fin y el movimiento son lo mismo.”
ResponderEliminarMe parece un buen ejemplo de cómo abría que leer con nuevas lentes a teóricos como Rosa Luxemburgo y así ir introduciendo, frente al pensamiento hegemónico dominante de los contrarios, de las dualidades, el frescor de la complejidad, de la no-linealidad para intentar aprehender la realidad y realizar un aggiornamiaent de las teoría para un pensamiento actualizado. La era de la información presiona para ampliar el objetivo de nuestras Kodak
Sería una linda contribución de Elgarrotin al M-15