La vida es el resultado de un asombroso entramado de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células. No es que funcionemos lo mismo que un pez o a una planta, es que nuestra maquinaria obtiene la energía por el mismo principio que rige para la oxidación de un hierro mojado. Puesto que la vida es una manifestación de energía conseguida a base de reacciones químicas, se debería aprender de la dinámica con la que se relacionan los átomos para formar moléculas. Estoy de acuerdo con Shakespeare en que estamos hechos de la misma materia que los sueños, es decir, hidrógeno, oxígeno, carbono, nitrógeno y algunas sustancias más. Lo curioso y aleccionador es la forma en que se relacionan, ya que si ha perduradoa lo largo de los tiempos, animando procesos vivos y no vivos, por algo será. En la química de la vida se dan parejas estables, hidrógeno y oxígeno, cloro y sodio, tríos bien avenidos como el formado por carbono, oxígeno e hidrógeno para funcionar como bicarbonato y, sobre todo, comunas moleculares constituidas por muchos átomos. La convivencia de estos elementos depende de interaccionesperiféricasen las que no participa el corazón del átomo, es decir el núcleo. Los protones del núcleo dan al átomo su identidad y los electrones de la corteza su personalidad. Son los electrones los que se entienden para formar moléculas a través de enlaces fútiles, queproporcionan elasticidad, plasticidad, virtuosismo; permiten interactuar en grupos o en pareja, con enlaces simples, dobles o triples, débiles o menos débiles, siempre reversibles y con mayor o menor energía. Por el contrario la afectividad nuclear, si se me permite trasladar a la química terminología sentimental como hacía Shakespeare sin saberlo, al comprometer el corazón del átomo para dar o recibir corpúsculos allí encerrados, entraña un riesgo cuyo resultado esla ruptura o una especie de embarazo donde se desprende demasiada energía. Si fuéramos capaces de aprender de lo que somos lo pensaríamosdos veces antes de establecer relaciones que afecten al corazón y si supiéramos leer en la experiencia, también.
ELECCIONES DEL DIA 22 DE MAYO
Este libelo asumiendo algo más que sus delicadas y siempre certeras deducciones pseudofilosóficas, quiere llamar la atención sobre el gran descontento de nuestra juventud y sociedad en general, manifestado en las presencias de las plazas públicas de nuestras ciudades. Por eso, quiere llamar la atención sobre las distintas posturas críticas que se están presentando, llamando a la participación activa y presencial en las proximas elecciones del día 22 de mayo, y no útil para los partidos tradicionales. No tomamos postura alguna, llamamos la atención sobre las que han llegado a nuestras manos, después que cada cúal actúe en consecuencia.
Mercado global: un autómata. Y el M-15
Acabo de leer un texto de Capra en donde afirma que el mercado global no es un mercado financiero, sino una red de máquinas programadas según un único valor –hacer dinero por hacer dinero – y con absoluta exclusión de cualquier otro valor. Los flujos financieros están fuera del control de los propios estados, sea cual sea su poder e influencia. Pero no es solo una cuestión tecnológica, sino de valores también y como aquella permite- la tecnología: léase Facebook. , Twiter o las capacidades de las redes de información- Forzar cambios de valores es gratificante que colectivos movidos por esa tecnología, movimiento 15 M, se hayan despertado y a través de grupos globalizados, no violentos hagan llegar su voz a las altas esferas y se replanteen sus manejos y caigan en la cuenta de que no contar indefinidamente con los demás es imposible, que los abusos acaban detonando, tienen efecto boomerang, aunque solo sea para solucionar su dilema de futuro: ganar algo menos o la cárcel pasado un tiempo. Las revueltas árabes algo están demostrando... “Cuando veas las barbas de tu vecino...”
Tener esta concepción de la política como cada vez ocurre más en la gente inquieta y solidaria, y si alcanza a políticos sensibles también, es toda una esperanza.
¡ Hurra! pués, a los movimientos sociales, lúcidos, conscientes, responsables, solidarios, tecnológicos y no violentos. La fluctuación ha sobrepasado el umbral crítico. Esperemos que se globalicen estos movimientos para que no los domestiquen y aplasten pronto.
Birlibirloque, mayo 2011
Bienvenido tu texto Cirano. Veo que pones énfasis en las relaciones. Hoy estamos viviendo, palmariamente, como la estructura, entendida como patrones de relaciones, juegan un papel esencial en los procesos de los sistemas vivos, incluidos los sistemas vivos humanos. Papel de las redes de comunicación en los movimientos árabes y el M-15, por ejemplo. A las relaciones humanas le son aplicables las mismas leyes con solo incluir el significado, ya que entonces nos movemos en un universo simbólico.
ResponderEliminarCon respecto a tus conclusiones, efectivamente si pudiésemos partir del significado para la otra persona de las relaciones “se quebrarían menos corazones” Mas pero sin embargo a las interacciones humanas –me parece- le es inmanente la complejidad y conllevan su dosis de decepción en el tiempo.
Todo esto me recuerda la teoría de Santiago
Todo es quimica,hasta los sentimientos, pero y cuando encontremos la composición de esos sentidos, apareceran otros elementos físicos, que trastornara la mecánica cuantica. Soy lo suficiente mayor, como para quedarme con la composición elemental de los sentimientos, elementos inorganicos que no llegan al nucleo, y que vulgarmente llegan a la bragueta. Vota con la mejor química, Cirano.
ResponderEliminar