POSTMODERNISMO





Sujeto insustantivo




Dicen que el ouroboros es una extraña serpiente mitológica que se muerde la cola como símbolo del eterno retorno. Dicen que T. S. Eliot dijo”: el fin de toda nuestra exploración será llegar donde empezamos a interpretar por primera vez ese lugar”.
Estas ocurrencias vienen a cuento de “disparatar”sobre la realidad, la verdad. Y de paso ¿no es la poesía una forma irracional de acercarse a la realidad, a la verdad?, ¿No son los símbolos o la locura, la “Insensatez,” otras lentes con las que se escudriña la supuesta realidad?
El Renacimiento nos devuelve al hombre al centro del Universo: Magnífico. Un buen palo al oscurantismo.
La Ilustración nos encumbra con las magníficas alas de la diosa Razón en el mundo maravilloso de la ciencia y el progreso. ¡ Chapeau ¡
El modernismo afianza nuestros yoes para constituirnos en creadores de mundos felices para todos... salsa, condimento del Romanticismo y todo esto conduce, desde una perspectiva epistemológica, a un siglo XX exultante de logros... y a las dos guerras más devastadoras de la Historia: preocupante.
Algo, pues, hay que cuestionarse y eso es lo que la mirada postmoderna, posrracionalista esta haciendo desde las postrimerías, desde los últimos decenios del siglo pasado.
Añado, como ejemplo de narrativas al respecto el siguiente texto:
“En los tiempos postmodernos no hay ninguna confianza en nuestra capacidad de conocer la verdad. No hay ninguna meta narración que sirva para definir y dar un contexto a nada. El cambio es fundamental, y los cambios vienen a menudo y no siempre forman un patrón coherente. No hay ninguna naturaleza humana, ni hay verdaderas personalidades; no existe ningún "yo" que sea identificable a lo largo de mi vida. Todo lo que soy, lo soy porque he sido "creado," por así decirlo, por fuerzas exteriores. Una de las fuerzas más potentes es el lenguaje, con su capacidad de definir y controlar. Mi vida es como una historia o un texto que está siendo escrita y reescrita constantemente. Soy según cómo he sido definido. Lo que soy hoy no significa nada para mañana. Pero, para muchos posmodernistas esto no es en realidad un ejercicio individual para nada. Soy parte de un grupo, y se espera que siga perteneciendo a este grupo y que sea definido de acuerdo con mi grupo. “
Palabras claves: “ postmodernismo”, “metanarrativas”, “construccionismo social,” “posthumanismo,” posrracionalismo”
Bueno, esto es utilizar a mi limitada diosa razón en voz alta.

BIRLIBIRLOQUE  Abril 2011

3 comentarios:

  1. Quizás existe un uso abusivo del termino postmodernismo, y solo es un artificio sin contenido filosofico, quizás solo quizás.
    Sabemos que cada momento es diferente del anterior, y que las palabras tienen tanta importancia para algunos, que hasta formamos parte de personajes de novela, como me pasa a mí. Pero sabes? casi todo tiene un porqué, y el principio de causalidad forma parte muy importante de nuestras vidas o de nuestra filosofía. Con cúal antiparras miras la vida?

    ResponderEliminar
  2. Bueno, amigo, con la anitparras de la concausalidad, de la interdependencia, "de la pauta que conecta" como dijo Bateson, cuestionandose la cusalidad lineal y reinvindicando la complejidad que reina en todas las cosas.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Lo que soy hoy no sirve para mañana, dice Birlibirloque. Lo que voy a escribir viene determinado por lo que acabo de leer en El Garrotín, parece, pues, que no soy totalmente libre de hacer lo que quiero. Mi discurso es una concatenación de ideas que se empujan unas a otras, es decir, la siguiente viene determinada por la anterior. ¿Somos libres? ¿Poseemos eso que dicen que Dios dio al hombre: el libre albedrío? ¿Es el libre albedrío compatible o incompatible con el determinismo de la materia? ¿Somos libres siquiera dentro del callejón espacio-tiempo que nos ha tocado vivir? ¿Es el futuro la libertad?

    ResponderEliminar