Va
a resultar que el principal fallo de la izquierda es no haber
previsto que el ocaso de las ideologías le afectaría sólo a ella,
porque cuando la derecha decía que no hay que meterse en política
era verdad. Se está viendo que el desprestigio de la democracia solo
perjudica a la izquierda. Polis y burgo vienen a significar lo mismo
partiendo de raíces etimológicas distintas, luego burguesía (de
burgo, ciudad romana) es equiparable a policía (de polis,
ciudad-estado griego). Admitiendo esa dudosa conexión, el burgués
que desplazó al noble tras la Revolución Francesa heredó sus
privilegios asumiendo el control político-policial de las ciudades
que era a donde se estaba mudando la gente. Al arrogarse el papel
hegemónico, el burgués no tiene más remedio que ser conservador en
lo material sin renunciar al poder que para el noble era de origen
divino y para él resultó del esfuerzo personal hasta que consolidó
el capitalismo de clase. El común dominado en ambos casos fue el
pueblo que atendía a la nobleza como esclavo (siervo) y que pasó a
la condición de proletario (esclavo) con la burguesía, mejorando
sólo aspectos formales en el tránsito.
La
Revolución Bolchevique fue de inspiración intelectual más que
popular, pero la munición utilizada por los poderosos y los
aspirantes a serlo siguió siendo la fuerza del trabajo. El actual
agotamiento de la izquierda proviene de la dilución del proletariado
en una clase impersonal de precariedad laboral sin cultura política
ni general. En esas condiciones y navegando por redes con dirección
asistida es más sensible a estímulos emocionales que a racionales y
apoya antes a titiriteros que a intelectuales. Por su parte la
burguesía sabe que para conservar el poder que es lo único que le
interesa, necesita posponer la honradez para tiempos mejores y
procurar el caos si no es ella la que manda.
A
la izquierda le pido, bajo la influencia del solsticio, que no sea
utilitaria sino inteligente y que piense en la humanidad a la hora de
planificar la economía. Al fin de cuentas lo que movió tanto la
revolución francesa como la rusa fue la ilusión de cambiar el mundo
hacia la equidad y la justicia a través del conocimiento, cosa que
no alcanzó ninguna de las dos y que sigue sustentando la revolución
pendiente.
Si hay vida en
la tierra es i) porque hubo fotosíntesis que proporcionó el oxígeno
que respiramos todos, ii) porque hubo simbiosis que hizo posible la
creación de comunidades celulares o tejidos y iii) porque hubo
órganos que se coaligaron para formar organismos. Todos esos
procesos se desarrollaron a partir de individualidades que iban a lo
suyo, pero que comprendieron que el egoísmo expandido es más
rentable que el liberalismo. Según se sale, a la izquierda se
encuentra la puerta que conduce a esa simpleza evolutiva: si se actúa
con inteligencia acaba uno siendo generoso porque cunde más.
CIRANO

Viva la republica
ResponderEliminar