HASTA CUANDO CATILINA



*Quousquetandem, Catilina, abuterepatientianostra?


El robo es una estrategia de supervivencia que ha ensayado la evolución en todas las variedades imaginables: se roban huevos, embriones, recién nacidos, crías en cualquier período de crecimiento; todo lo que alimenta es susceptible de ser robado. La especie humana empezó siendo ladrona, pero a medida que el cerebro fue tomando el control de la conducta enmendó esa tendencia primitiva para reconvertirel salvaje en persona. El respeto a los demás y a lo que les pertenece es un logro de la humanidad que refleja madurez y cerebración. Acudir al robo y a la mentira para sobrepujar al grupo es un atavismo que, además de señalarun bajo nivel intelectual, identificaa los que no consiguen entender que el respeto es la base de la convivencia. Que ese tipo de personas sean las que se proponen para dirigir los asuntos públicos no solo demuestra que existen, sino que el resto de ciudadanos se lo permite. Los animales defienden sus propiedades empleando toda la agresividad que tienen a su disposición porque saben que la vida depende del control del territorio. La impunidad es un lastre que señala al ladrón y a la víctima. Cuanto más se tarde en hacer cumplir la ley que nos hemos otorgado más imitadores aparecerán ya que el mimetismo es el método elemental de aprendizaje. El silencio hará más débiles a quienes tomen la decisión de aceptar y respetar las leyes.
*Quamdiuetiam furor iste tuus nos eludet?
Quem ad finemseseeffrenataiactabit audacia?

*(¿Hasta cuándo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia? ¿Cuánto tiempo hemos de ser todavía juguete de tu furor? ¿Dónde se detendrán los arrebatos de tu desenfrenado atrevimiento?)

CIRANO

7 comentarios:

  1. MANUEL RUIZ BENITEZ21 jun 2013, 19:49:00

    Amigo Cirano: Ni es ladrón ni roba, aquel que para sobrevivir, coge algo que no paga o no da nada a cambio. Otra cosa es el que teniendo en demasía, coge productos u objetos para acaparar, atesorar y revender a precios abusivos. Este si es un verdadero ladrón. Así es como empiezan en las primeras tribus los chamanes y la religión. El listillo de turno que conocía alguna hierba en aquellos momentos medicinal, las hacia recolectar a los desgraciados de su tribu en nombre del más allá, para quedárselas al más acá y el poder que le daba tener acaparado el material milagroso, lo cambiaba por otros productos necesarios para vivir y hacía un efecto multiplicador. Ya tenemos el capitalismo y la explotación, contra lo que fué el comunismo primitivo, todo se repartía en función de tus necesidades y aportación a la tribu.
    Ahora es lo mismo pero más sofisticado, la hierbas están en manos de las multinacionales farmacéuticas, los chamanes están más diversificados: conferencia episcopal, banqueros, políticos y grandes empresarios, pero los recolectores, primeros explotados siguen siendo multitud en relación a los demás explotadores, pero posiblemente entre el miedo y la resignación los primeros que son mi oría siguen ejerciendo el poder y los segundo que somos mayoría, seguimos consumiendo los productos que venden los primeros y que fabricamos los segundos, muchos de estos productos y algunas veces servicios son creados sin ser necesarios pero sus asesores de ventas se encargan de crear la necesidad y de nuevo la espiral de producir-vender-consumir y es un nunca parar. Y cuando les interesa a los primeros cortan el chorro de las disponibilidades de cambio de unos productos por otros o por un fetiche que denominaron monedamoneda. SE acabó lo que se daba. Los que almacenan productos, no nos puede vender pero come de ellos incluso haciendo trueques con los chamanes de otras tribus y los que recogían hiervas ya lo tiene que hacer por menos productos que le daban a cambio de su trabajo. Todo esto en nombre de un dios que se crearon cada tribu, el sol, la lluvia, el fuego, la tormenta, el rayo, etc. hasta llegar a labrar la madera y crearon los cristos, las vírgenes, los santos, que eran más fácil obtenerlo, no siempre llovía, no siempre hacía sol, no siempre había fuego. Pero madera y artesanos siempre. Saludos y seguiremos comentando. MANUEL RUIZ BENITEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás hoy de un didactico . Nos enseñaron en el colegio cuando estudiábamos los Reyes de los distintos reinos, el adjetivo conque se identificaban , El Sabio, El Cruel , etc.... Tú Manolo mereces ser recordado como Manolo El Perseverante,sigue asi.
      Andrés

      Eliminar
  2. Es muy posible que el silencio y la tolerancia sean malos consejeros para la justicia, pero tampoco debes olvidar que la revolución salta cuando menos te los esperas, mira los países árabes o el Brasil del mundial.Es un misterio cuando el pueblo se levantara, pero no olvides que siempre lo hará, mas tarde que nunca.

    ResponderEliminar
  3. MANUEL RUIZ BENITEZ21 jun 2013, 23:57:00

    Pero está demostrado históricamente que cuando las bases superan a los dirigentes al final todo queda en noticias, pero no en realidad de cambio revolucionario. Por lo tanto hay que especificar cuales son los objetivos que hay que cubrir y las ídeologías capaces de asumirlas, los líderes aparecen cuando la demagogia desaparece. En la actualidad y a partir del 25 S, han salido jóvenes dirigentes que sin ser conocidos se han ganado el respeto de os ciudadanos como son la voz de los desahuciados y la de los estudiantes, a los que hay que apoyar sin encumbrarlos porque de lo contrario lo quemamos antes de consolidarse como tal. Hay que arroparlos pero sin endiosarlos. Pero la calle debe seguir siendo de los ciudadanos y no es protestar como norma, sino que hay que hacerlo conscientemente y por objetivos capaces de aunar a un pueblo como el nuestro que sufre las embestidas de un gobierno neoliberal que sólo representa a las multinacionales y a la banca, aunque tengan mayoría absoluta, conseguida por engaño en su programa electoral al no aplicarlo. La denuncia fundamental es que gobierna mediante Decreto Ley.Ya seguiremos discutiendo este tema que ha sido abierto. MANUEL RUIZ BENITEZ

    ResponderEliminar
  4. Es posible que la Biblia tenga razón y lo primero sea el verbo, la palabra. En eso estamos: el silencio nos hace débiles. Dejemos de hacer lo que se espera de nosotros: primero hablar, luego ya veremos.

    ResponderEliminar
  5. Manolo esa revolución fue historia, ahora es espontanea y de masas, ya nadie la dirigirá porque no necesitamos salvapatrias. La propia inercia y fuerza de la masa,quizás descerebrada, arrasara los símbolos del poder y limpiara el patio, para entregarlo a los representantes de los ciudadanos, y así volver otra vez a empezar.
    "NO EXISTE EFECTO SIN CAUSA"

    ResponderEliminar
  6. MANUEL RUIZ BENITEZ22 jun 2013, 19:27:00

    Arsenio Cué: Aquí, en nuestro país, seremos de otra pasta, el barro que formó al hombre "hispano" tendrá otro componente. En Brasil, por la subida de dos reales en el billete de autobus, la gente sale a la calle con una fuerza tal, que los alcaldes de las ciudades más importantes han tenido que dar marcha atrás y apoyada por la Presidenta, en un momento crucial para el país, el mundial de futbol, las próximas olimpiadas,etc. Pero el motivo inicial ha sido el envolvente de la indignación de los ciudadan os con el despilfarro en esos eventos cuando hay otras necesidades más perentorias que cubrir, como es: mejor sanidad y más escuelas, por ejemplo. Aquí con tantos recortes como tenemos se abre la taquilla para renovar o hacer nuevos socios para el Málaga C.F. y entes de una semana hay tienen 15.000 socios. ¿ Tenemos en nuestra provincia 245.000 parados o es fruto de mi perseverancia ? MANUEL RUIZ BENITEZ

    ResponderEliminar