UN ANÁLISIS MARXISTA


El marxismo es un instrumento de estudio no una forma de gobierno. Del enunciado“materialismo histórico” se deduce que se trata de un procedimiento científico, despojado de cualquier ideología, utilizado para analizar las relaciones entre los dueños de los medios de producción y los que solo poseen su disposición al trabajo.
Supongamos que el PSOE en otra parida genial, como la de 1979 cuando renunció al marxismo con pataleta incluida, renuncia ahora al socialismo. El que Felipe González dijera que prefería morir asesinado en el metro de Nueva York a vivir en Moscú, no hizo que la Escuela de Chicago dejara de utilizar el marxismo como método de estudio para planificar estrategias que debilitaran el estado social; lo que resultó fue el intento de hacerse perdonar por ser de izquierdas, “¡siempre la incurable manía de hacerse simpático a los enemigos irreconciliables, como para conquistar su perdón!”, como decía Azaña. Supongamos que para hacerse simpático a los mercados, el PSOE deja la S que le estorba a algunos, borrandode paso la O que se le viene cayendo a trozos, para quedarse en PE: Partido Español, con lo que podría competir en hidalguía con los populares. Sería como en EEUU donde a pesar de que a los dos partidos se les supone democracia, uno la lleva como bandera. Aquí sería la E la que abanderaría lo que se supone más cercano al pueblo. Dejando de llamarse lo que hace tiempo han dejado de ser, el PE podría lanzarse sin escrúpulos nominales al reciclaje del estado de bienestar y a colonizar la clase inculta, esa gran franja del electorado que se deja guiar por la televisión y que se inspira en las telenovelas para renovar su estilo. Lo que está claro es que los actuales socialistas no están por hacer de socialistas. Es lo que tiene la imaginería de izquierdas: hay que mirar hacia delante, no se pueden utilizar argumentos gastados como hace la derecha que para tocar a arrebato echa mano del baúl de los recuerdos.
El ataque al alimón de Reagan y Thatcher derribó la URSS con la misma facilidad que los mercados han derribado un estado del bienestar carcomido, sin que nadie haya hecho nada por evitarlo. Cuando llegue el momento de presumir sabremos los empujones que ha dado cada cual. No se trata de plantear temas para el debate, la fruta está lo suficientemente madura para que caiga por su peso. Algunos nos enteramos del fracaso del socialismo real cuando vimos las imágenes de la caída del muro de Berlín, ahora nos enteraremos de lo que vale un peine cuando vayamos a una consulta del seguro y nos digan que la cartilla ha dejado de tener validez y que si queremos que nos atiendan tendremos que adelantar el dinero como hace el que quiere subir en un avión. Pero no tendremos con que pagar porque las pensiones serán cosa del pasado.

CIRANO   Enero 2012

6 comentarios:

  1. De acuerdo, Cirano. En cuanto al marxismo como método científico sigo echando en falta que se "actualice" en el sentido de aplicar el analisis al nuevo capitalismo que, recordando a Castells, se caracteriza por actividades económicas globales; la innovacion,la generacion de conocimiento y el procesamiento de la informacion, como fuentes de productividad y porsu funcionamiento en redes de flujos financieros. Este analisis marxista, entre otros, creo, es la salida ideológica del pensamiento de izquierdas y nos preservaría de los estragos que describes.

    ResponderEliminar
  2. Con análisis marxista o sin él, la salida ideológica del pensamiento de izquierdas está atascada. Esta semana se cruzan en España varios temas: los unos importantes como la subida de impuestos, el juicio a Garzón a la siempre preocupante cuestión laboral; los otros interesantes como el debate en el PSOE o la muerte de Fraga y los terceros intrascendentes como un partido de fútbol. La razón por la que juzgan a Garzón es la misma que explica que el fallecido fuera ponente de la Constitución: la inercia de la dictadura, de la que se juega una prórroga que no termina, arrastra todavía mucha basura. Los líderes del PSOE parecen coincidir con Fraga y Rajoy en aguantar lo que le echen antes que aceptar irse cuando su mensaje se ha agotado. Ya veremos si la eliminatoria de copa, el acontecimiento que más expectación levanta, se decide también en la prórroga con lo que la emoción superará todas las expectativas y quedaremos todos tan contentos.

    ResponderEliminar
  3. Humildemente me acojo a la enmienda del Sr.Birlibirloque, quizás sea tan viejo como yo. Pero amigo Cirano si no partes de un buen análisis las conclusiones y la orientación para las soluciones seran siempre diversas y dispersas
    Todos ya sabemos, y a usted se lo recuerdan con frecuencia, que la transición en este pais no ha concluido, continua desangrandose por esa herida abierta que nadie cicatriza, quizás si los socialdemocratas se escoran algo para una conversión ideológica se pueda hacer algo. Sino continuaremos con la sumisión historica.

    ResponderEliminar
  4. Ciertamente que el análisis que hace Cirano es más que certero. Se confunde el Método con las metodologías. Y en el fondo, el problema, nudo gordiano, es la cuestión de la historia, la historia, aparente, es una mera descripción sin sentido, sin una flecha que dirija el tiempo, el devenir ( ¡! ) ( ¿ ? ). Porque da igual donde te situes, la "historia", "Historia", el poder temporal o atemporal la usa como la condición de una supuesta Meta y hasta la propia Ciencia (independiente del pensamiento marxista como método?), el operón lac fue el resultado de una pura caza teleonómica ... ( suena lo de Meta-Odos ? ).

    Ahí radica todo el asunto. Por muchos eones que pasen nunca este azar salvaje se avendrá a destruir la Ley de San Mateo, ejercida permanentemente en todos los niveles de apreciación: sociológico, ecológico, bioquímico, genético, químico-físico ...

    Y si nos apuramos más, todo este embrollo se debe a que las estructuras neurales sólo metamorfosean lo que ya está metamorfoseado, o sea analogía tras analogía, e imperando como sustrato único y demolador el teorema central del límite y su expresión más palpable que es la media, o mejorable como indicó Jhon W. Tukey: la media-na (aunque por desgracia no es un "estadístico".
    En resumen, no hay flecha del tiempo histórico, y esto cada vez se parece más a la transgresión que es la Energía Punto Cero.

    Seamos Salvos gracias a Gödel ¡¡ In memoriam

    ResponderEliminar
  5. Querido anónimo ¿has leido por un casual a Sokal? ¡te aclararía muchas ideas!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la invitación de Arsenio Cué. Aunque ya me gustaría que la lectura pausada de Karl Popper (La lógica de la investigación científica, Editorial Tecnos) y del propio Kurt Gödel - (Obras completas traducidas por Jesús Mosterín, Alianza Editorial), o la más al alcance de un principiante universitario: Wartofsky, en su Introducción a la Filosofía de la Ciencia en Alianza Editorial, todas ellas como mínimo le centrifugaría muchas ideas previas a través de las membranas de la gravedad cuántica de Sokal. Una indicación puramente didáctica, al menos entiéndase el teorema de Onsager ya que que según Arsenio Cué todo es "near" del equilibrio, donde la producción de entropía será mínima y una copia tendrá un coste cero.

      Eliminar