CARTA DE OPINIÓN



PAIS ENGAÑADO

Me cuesta trabajo escribir algo que hace tiempo estoy pensando, este país no se merece el tratamiento que los socialistas le están dando. Porque es real que no han querido darse cuenta que el nuestro es un país pobre, que no dispone de un capitalismo moderno y consecuente que sepa administrar con rigor y seriedad lo poco que generamos durante estos treinta y cinco años, y que sus políticas económicas son más propias de nuevo rico, que de profesionales con un componente ideológico socialdemócrata.
El enorme despilfarro económico en la red de trenes de alta velocidad, que pocos países se podían permitir y que no generan desarrollo económico, sujeto a caprichos de políticos mercantilistas y hambrientos de poder que solo buscan su egolatría y vanidad para mantenerse en el poder.
La no menos costosa administración, políticamente perezosa e ineficiente, duplicada en sus funciones y sin que nadie les pida responsabilidades, lugar de sesteo de los políticos que están de vuelta, y de mediación de los que se están preparando para el asalto.
El sistema de subvenciones para casi todo lo que parece tener algún porvenir y que después no puede vivir sin el apoyo institucional, entre las que incluyo energías, locomoción y un amplio abanico de segmentos que dejan de ser o nunca fueron productivos.
Ante la advertencia del resto del mundo y sin realizar un análisis serio, cosa que al menos se esperaba por su formación e ideología, deciden que lo mejor que se podía hacer es robar a los funcionarios parte de su nómina. Todo lo demás, continúa igual, incluyendo los inductores de este problema, los seductores bancos, que recuerden señores socialistas, ofrecían y siguen ofreciendo créditos a treinta años y a un interés bastante bajo, cuando en realidad no tienen liquidez para pagar los enormes endeudamientos que padecen sobre sus espaldas.
Como se puede ver, no soy un analista económico brillante, mis análisis pueden ser simplistas y mis criterios bastantes inconsistentes, pero les digo, no hace falta ser un Krugman para darse cuenta que a este país le están engañando, que sus políticas son equivocadas, y que como en otras ocasiones los socialistas están traicionando a las clases que dicen defender.

26 de junio de 2010 INDALESIO

5 comentarios:

  1. Bueno Indalesio no puedo estar más de acuerdo contigo.
    Creo que fundamentalmente de lo que adolece este país desde el punto de vista económico es de algo tan básico que se llama PRODUCTIVIDAD.
    Todavía estamos esperando el llamado “cambio de modelo productivo” tan cacareado hace algunos meses y que por supuesto ya ha abandonado el interés de tertulias y columnas de periódicos.
    Y Ah! Algo más….No entiendo a la prensa y medios de este país que olvidan con tanta facilidad como su autor las promesas y promesas de nuestros políticos que caen en el olvido no sólo de quién las prometió sino de los supuestos especialistas en periodismo político que tampoco recuerdan preguntarlas en el momento oportuno.
    Cande.Gasbe

    ResponderEliminar
  2. SILOGISMO
    Mi nieta (MN) y yo (Y). Le presento la siguiente demostración: con una cuerda algo deshilachada intento arrastrar un peso grande. La cuerda se rompe por el desgarro.
    Y. ¿Porqué se ha roto la cuerda?
    MN. Porque estaba estropeada
    Y. Piénsalo bien. Si no hubiera tirado del peso ¿se hubiera roto a pesar de estar estropeada?
    MN: ¡Claro que no!
    Y. Entonces ¿por qué se ha roto?
    MN. Porque no ha podido con el peso
    Y. Pero ¿por qué se ha roto por ahí? ¿Cómo se le puede llamar al sitio por donde se ha roto?
    MN. Un punto débil
    Y. ¡Muy bien! Se ha roto por el punto débil. Las cosas siempre ceden por los puntos débiles. ¿Estás de acuerdo?
    MN: Creo que si.
    Y. Hay que estar segura. La cuerda se ha roto por el punto más débil y cuando uno se cae y se parte un brazo, se lo parte por el sitio más débil. Se puede generalizar y decir que las cosas se rompen por el punto más débil.
    MN. Estoy de acuerdo.
    Y. ¿Qué pasaría entonces si ato un hilo a ese pesa, un solo hilo, pero un hilo que no tenga ningún punto débil, que sea exactamente igual de fuerte en todos sus puntos, sin uno mejor o peor, todos iguales, sin puntos débiles?
    MN. Pues que se rompería igual.
    Y. ¿Pero por donde si no tiene puntos débiles?
    MN. Por cualquiera
    Y. Por cualquiera no. Hemos quedado que las cosas se rompen por el punto débil y si un hilo no tiene ningún punto débil ¿por donde se va a romper?
    MN. Porque en ese hilo todos los puntos son débiles.

    Esa es la cuestión Indalesio, la democracia tal como se gestiona en España es una secuencia de puntos débiles que, además tiene que soportar todas esas cosas que cuentas en tu artículo. Mi amigo Eubuleo, que es médico, me ha dicho en alguna ocasión que a veces se sabe el diagnóstico de un enfermo pero que no se puede tratar porque no se deja.

    ResponderEliminar
  3. Muy de acuerdo Indalesio, muy de acuerdo con el apostillamiento del/ de la ínclita/o Cande. Gasbe. Muy de acuerdo con la pedagógica perorata de Cirano..; mas, pero sin embargo algo de miopía.
    El drama es que hay una dimensión supranacional, la prepotencia absoluta del capitalismo salvaje, que en su perversa finura, sin freno alguno, ha sojuzgado insoslayablemente a la socialdemocracia, obligándola a comer en sus manos al precio que a él le conviene. Este es el drama de la nuestra aldea global, desgraciada aldea porque frente a un nuevo sueño de la izquierda, la solidaridad universal con la era de la información ,con la interdependencia de la red de redes de la comunicación la versión mas sagaz neocon ha ganado la partida otra vez. ¿¿ qué le vamos a hacer!!.. Bueno, sí, claro que hay mucho que hacer... Ya irá viniendo. La suerte no está echada. Por cierto:
    En una clase de latín:
    El profesor, Don Ramón: Pedro( el alumno gracioso, payasin ), tú traduce: “Alea jacta est”
    Pedro: “ Alea se jacta” y la carcajada colectiva.
    El profesor se baja de la tarima y regla en ristre se dirige al pupitre:
    Bueno, Pedro y se jacta mucho o poco...
    “Regular, regular, D. Ramón

    Cosas de Birlibirloque

    ResponderEliminar
  4. Perorata, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua es: Oración o razonamiento molesto e inoportuno.

    ResponderEliminar
  5. Cirano, una aclaracion, per favore: Perorar. "pronunciar un discurso. Frec. fig. con intencion humoristica," segun Dicc. de Manuel Seco. Naturalmente aplíquese al propio texto de las "Cosas de Birlibirloque"

    ResponderEliminar