BERTHA PAPPENHEIM Y EL COMIENZO Y FIN DEL PSICOANÁLISIS





Muchos conocen la historia de ANA O, Bertha Pappenheim. Mujer de gran empuje que convirtió su vida, en la lucha por defender a la mujer y los derechos de los desfavorecidos. Y así se la considera, la primera mujer trabajadora social de Alemania.
Pero existe un paréntesis en su vida que merece ser atendido. Con veintiún años sufrió un trauma con la enfermedad de su padre y precisó tratamiento con el Dr. Breuer, prestigioso Psiquiatra que trabajaba como maestro de S. Freud. Un severo ataque de tos incoercible, acompañado con múltiples y plurales signos de histeria, como comunicarse en Ingles, soñar despierta y un largo e interesante mundo psiquiátrico.
Breuer la somete a inducción hipnótica para sacarla del marasmo sicótico en que se encuentra. Pero a su vez ella le explica, que cuando es capaz de comunicarse y contar sus angustias siente un gran descanso y desaparición de los síntomas, y le denomina Método Catártico. Por motivos de transferencias con el Doctor Breuer, simula un parto del hijo del propio doctor, la paciente pasa bajo los cuidados del Doctor Freud.
El doctor Freud aprovecha las condiciones de que les son presentadas y comienza a desarrollar las primeras sesiones de Psicoanálisis, que durarían muchos años. En diversas ocasiones y como resultado de la desaparición de algunos síntomas se publicó su curación mediante dicha terapia, pero las recaídas son reiteradas.
Sigmund Freud abandona su tratamiento por las alteraciones del inconsciente dinámico que presenta la paciente. Y ella sola internada, comienza su larga lucha para recuperar su estabilidad personal y psíquica que le permitiera reincorporarse al mundo que deseaba vivir y por el que luchar. Es dada de alta del Sanatorio de Bellevue en 1895.
Dueña de su vida, comienza su lucha por mejorar la vida de niños y adultos en diversas instituciones, hasta su muerte en 1936, olvidando completamente su larga noche por los derroteros del Psicoanálisis.



INDALESIO JUNIO 2011

7 comentarios:

  1. El Amor no me alcanzó,
    por eso vivo cómo las plantas,
    en el sótano, sin Luz.

    El Amor no me alcanzó.
    Por eso sueno cómo un violín
    con un arco roto.

    El Amor no me alcanzó.
    Por eso me sumerjo en el trabajo
    y, castigada, vivo para mis deberes.

    El Amor no me alcanzó.
    Por eso me gusta pensar que La Muerte
    tiene un rostro agradable.
    Bertha Pappenheim

    ResponderEliminar
  2. Cuando leí las Imposturas intelectuales, supe que la veda estaba abierta. Ahora le toca a Freud, y bueno argumentos existen para sospechar que lo del Psicoanálisis es mucho de imposturas rellenas de una crema densa de mentiras y de falsedades. ¿Acaso es malo deconstruir todo para volver a crearlo?

    ResponderEliminar
  3. A mi me parece bueno y necesario deconstruir, pues es algo que "afloja" la apretada herencia positivista del siglo pasado. Al fin y al cabo Freud se subió al carro para trasferir el metodo fisicalista al psiquismo humano.
    Y esto es urgente, además, en política para revitalizar un discuro de izquierdas.
    Acaba de salir un ensayo, -otro pendiente de leer-de Michel Onfray demoledor sobre Freud, según la crítica.
    Así, pues. pertinente y oprtuno, Indalesio.

    ResponderEliminar
  4. Me parece muy bueno el comentario sobre Bertha Papemheim y muy oportuna y bella la cita de Cande, pero no estoy de acuerdo con el término deconstrucción si es que indica deshacer o andar el camino contrario al que se hizo durante la construcción, porque el tiempo no anda hacia atrás. Se pueden analizar, criticar, distorsionar o refutar (destruir) los argumentos de cualquier teoría, pero no desandar el camino; la vida nunca se desconstruye: es contrario al segundo principio de la termodinámica. Tampoco se por qué un alienista rechaza eso que llama el fisicalismo del cerebro, como si fuera un chamán que no emplea sicofármacos en sus pacientes. Lo quiera o no Birlibirloque el cerebro funciona en base a principios físicos, aunque entenderlo sea más difícil que criticarlo: como resulta tan impracticable utilizar leyes físicas subyacentes para predecir el comportamiento humano, adoptamos lo que se llama una teoría efectiva (Stephen Hawking).

    ResponderEliminar
  5. Permíteme, Cirano, una pequeña ocurrencia: Deconstruir algunos principios es inversamente proporcional a la necesidad de "soñar la realidad"

    ResponderEliminar
  6. Pues resulta que no se trata, querido Bilibirloque, de soñar la realidad, cosa a la que siempre hay que estar dispuesto. Mi rechazo al término es intuitivo; tampoco me gusta el gesto que ahora se usa para indicar que se habla entre comillas. Para mi esas cosas son esnobismos: la palabra esnob proviene del inglés snob que es una especie de sinalefa o contracción de los términos latinos sine y nobilitate, o sea, sin nobleza. En definitiva viene a señalar a quién imita con afectación las opiniones de quienes considera distinguidos. Y ya lo dejó dicho Cervantes por boca de maese Pedro: Llaneza, muchacho; no te encumbres, que toda afectación es mala.

    ResponderEliminar
  7. Una aclaracion, amigo Cirano: Las comillas es porque es el título de un libro de Lynn Segal,investigador del MRI,publicado en Paidos hace unos años. Tal vez debí explicitarlo... y con esto por mi parte cierro este debate.

    ResponderEliminar