DEBATE SOBRE "EL SEGUNDO MILAGRO ESPAÑOL"


En espera del “Segundo Milagro Español” …..


Creo que he manifestado en alguna otra ocasión que mi tendencia hacia el euroescepticismo va en aumento en los últimos tiempos, porque la idea de una moneda única para países con modelos tan diferentes, me parece una idea práctica, pero utópica. Pero claro, nuestra realidad actual es que vivimos bajo una moneda única con un modelo fundamentalmente centroeuropeo, concretamente alemán.
Repasando y actualizando algunos momentos históricos por otros intereses que no vienen a cuento, me encontré qué pasó en Alemania entre 1919 y 1939 y entonces comprendí la enorme trascendencia que tuvieron determinados hechos en las decisiones de política económica en Alemania y de qué manera tan importante nos condicionan actualmente en nuestro día a día!!, a ciudadanos españoles que históricamente no parece que tuviéramos vinculación histórica con aquellos hechos.
Pués en mi opinión, sí y mucho
Sabemos que los alemanes consideran un hecho desencadenante fundamental a la recesión de 1929 en el nacimiento del nazismo y la realidad es que dicho sentimiento caló muy hondo en el sentir del pueblo alemán.
El caso de inflación más extremo en la historia económica fue el de la hiperinflación que registró Alemania durante el período de entreguerras (1919-1939).
Además de seguir manteniendo cerrados a sus productos todos los mercados exteriores, los países vencedores obligaron a Alemania a pagar unas deudas de guerra exorbitantes. Estas duras condiciones, unidas a la rigidez del patrón oro, dejaron a Alemania casi sin reservas de metales preciosos ni divisas extranjeras (libras, francos y dólares) con los que poder respaldar su moneda. Como tampoco tenía medios para relanzar su economía, su industria estaba destruida y los mercados internacionales cerrados, el estado alemán se dedicó a imprimir billetes que no estaban respaldados por oro para poder atender a los pagos dentro del país. En tan solo cinco años (1925-1930), Alemania multiplicó por cinco los marcos emitidos y por veinte la deuda pública.
En 1923, el marco alemán o reichsmark se devaluaba tan rápidamente que al gobierno no le daba tiempo a imprimir tantos billetes así que, en un primer momento, optó por ponerle un sello de tinta a los billetes en circulación elevando su valor. A estos billetes se les dio el nombre de rentenmark. La inflación era tan grande que una barra de pan podía valer varios miles de marcos, de manera que se empezaron a imprimir billetes de mayor valor para evitar que la gente tuviera que pagar con enormes cantidades de billetes.
Al empezar la Primera Guerra Mundial, en 1914, el cambio medio era de 4 marcos por dólar. En 1921, las exigencias de los aliados habían devaluado la moneda alemana hasta 14,8 marcos por dólar. Para entonces, los aliados ya se habían puesto de acuerdo en todo lo que tenía que pagar Alemania: 33.000 millones de dólares de la época. En 1923, Alemania estaba tan empobrecida por las deudas de la guerra que el tipo de cambio del marco alemán se colocó en ¡62.000 millones de marcos por dólar!
Ante unas condiciones financieras tan duras, los alemanes e italianos optaron por ideologías políticas extremas, que favorecieran un estado fuerte, que interviniera en la economía y que dirigiera la sociedad con mano de hierro para restablecer la prosperidad perdida. Así surgió en Italia el fascismo, con Benito Mussolini, y en Alemania el partido nacionalsocialista de Adolf Hitler.
Y qué tiene que ver todo esto?
Pués, hay muchas teoría defendidas por economistas diversos que concluyen que cierta inflación controlada podría ayudar en estos momentos, sin ser evidentemente la mejor solución, podría ayudar a equilibrar los mercados y a disminuir o desinflar la deuda pública y la privada y poder así equilibrar mejor los recortes sin ser tan radicales.
Pero qué ocurre?
Que estamos dominados absolutamente desde la eurozona por un sistema completamente alemán, y hablar de inflación superior al 3% les hace revolverse en sus tumbas!!!.
Por ello no veo viable la durabilidad de la eurozona y lo que más pena y rabia me dá es que estoy convencida que fuera de esta bazofia que nos rodea, creo firmemente en la posibilidad de un modelo político-económico mediterráneo, que en otra ocasión os contaré, pero claro no con estos dirigentes …..

Cande.Gasbe

6 comentarios:

  1. Tradicionalmente en los periodos de crisis economica la izquierda poco habil se hacia cargo de la situación política. Como era de esperar perdía el poder(prestado) y surgía la derechona arrasando con todas las medidas asociales posibles para poder comenzar otro ciclo economico conmayor ventaja. Pues eso es lo que nos cuenta la eminente Cande. Ojo avisor socialistas que asumiis el rol de la derechona

    ResponderEliminar
  2. Cande, tu tesis con sus argumentos históricos me genera zozobra. Al menos para mí la siguiente cita recientemente leida me alivia un poco. Hela aquí:

    “La esperanza que me invade a mí a menudo (...) más que nada es un estado de la mente.No la veo como un estado del mundo (...) no depende, en esencia, de ninguna observacion concreta del mundo ni de ninguna estimacion objetiva de la situacion.(... ). La esperanza no es la conviccion de que algo va a salir bien, sino de que tiene sentido, sea cual fuere el resultado final.” Vaclav Havel.

    ResponderEliminar
  3. Lo que he intentado explicar a partir de un acontecimiento histórico estudiado y conocido es que actualmente nos encontramos desde el punto de vista monetario bajo un modelo muy alemán y ello conlleva que al mismo tiempo nos veamos arrastrados por los complejos generados por su propia historia, cuando, según algunos expertos, en estos momentos serían convenientes tener en cuenta determinadas decisiones en cuanto a inflación ( en torno al 3%) que no serán tenidas en cuenta en nuestro modelo, precisamente porque ello haría revolverse a los alemanes en sus tumbas!! Y por tanto quiero decir que por ejemplo desde otra zona geográfica también europea, pero más al sur, como es el mediterráneo, que no acusamos dichos complejos, si fuéramos más serios en nuestros planteamientos, tendríamos, bajo mi punto de vista, algo que aportar a dicho modelo y que finalmente nos beneficiara a todos….

    ResponderEliminar
  4. Aunque a mi me resulte más atractivo el pensamiento del sabio que el del experto, estamos en manos de los superespecialistas; por eso es interesante la inclusión del contexto histórico para explicar el comportamiento (complejo generado por su propia historia) alemán que nos arrastra a combatir la inflación. Algunas preguntas se me ocurren. ¿Es la ciencia económica como la meteorología que solo sirve para explicar (los competentes) o describir (los incompetentes) los acontecimientos una vez que han pasado. ¿La crisis actual ha sido diseñada por alguien o es un fenómeno aleatorio? Yo creo que pueden darse ciclos históricos, pero me parece que son como cuando de mayor repites una excursión que hiciste de pequeño: "Aquí me trajeron los curas del colegio cuando yo tenía diez o doce años, me acuerdo que me caí y me rompí un brazo". Ahora estás allí y procuras no caerte, eso es lo que está haciendo Alemania con la inflación. Ahora no nos vamos a romper un brazo ¿se puede predecir lo que nos va a pasar?

    ResponderEliminar
  5. Cirano eres muy bueno con las metáforas, te lo había dicho antes?

    ResponderEliminar
  6. Gracias C.G, muchas gracias.

    ResponderEliminar